Entradas

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 11: FILOSOFÍA MORAL

  GRADO 10- EXPOSICIÓN 11-2025- Período 2 LA   FILOSOFÍA Y REALIDAD SOCIAL Bajo las nuevas condiciones sociales, la filosofía, más que especulativa, se traduce en una filosofía moral. Se preocupa por la mejor manera de vivir y alcanzar así la felicidad, ya no dentro de la polis, sino fuera e incluso contraponiéndose a ella. En tal sentido, si la ciudad deja de ser un ideal, ahora el ideal será el procurarse   una felicidad individual. Por tanto, si la polis ha dejado su lugar a la individualidad, la felicidad se localizará en el interior del individuo, en la serenidad de su alma. En otras palabras, ante la pérdida del mundo exterior (Naturaleza o realidad social), lo único que le queda al individuo serán el dominio y control de su propio cuerpo y de sus impulsos. En consecuencia, los placeres que nos proporcionan los sentidos pueden y deben ser reprimidos porque en ellos no existe felicidad alguna. La auténtica felicidad se localiza en el interior del hombre, en su al...

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 10: ARISTÓTELES 3

  GRADO 10- EXPOSICIÓN 10- 20225- período 2 ARISTÓTELES 3 7 CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Contrario a Platón, quién consideraba que en el hombre era indeseable la unión entre cuerpo y alma, Aristóteles considera que dicha unión es fundamental, donde se da una complementariedad entre los dos elementos. Muchos actos en el hombre no dependen únicamente del alma o del cuerpo, puesto que ellos forman una sola sustancia. ¿Qué es el alma? Vista exteriormente, tiene la misma concepción platónica, es aquello que se mueve por sí mismo.   El alma constituye y explica la vida de los hombres, animales y plantas. Pero la vida es movimiento, auto movimiento. No obstante, la inseparabilidad entre alma y cuerpo, en el alma se ubican las funciones propiamente vivientes o racionales. Por tanto, el alma es quien conforma las características del cuerpo y sus funciones. El alma nada podría hacer si no tuviera un cuerpo en el cual actuar. 8 DIVISIÓN DEL ALMA Igual que Platón, Aristóteles disting...

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 9: ARISTÓTELES 2

  GRADO 10- EXPOSICIÓN 9-2025- Período 2 ARISTÓTELES 2 3 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Niega cualquier posibilidad de conocimiento anterior a nuestra vida presente, como lo afirmaba Platón. Entonces ¿cómo logramos adquirir los conocimientos presentes? Aristóteles responde a esta pregunta que nuestro conocimiento empieza por los sentidos. De aquí la imagen pasa al entendimiento, que tiene la facultad de recibir todas las sensaciones y convertirlas en conceptos. Pero ¿Cómo se opera el tránsito de los sentidos al entendimiento? Según Aristóteles, los sentidos por sí mismos, no pueden obrar en ninguna facultad espiritual y, por otro lado, el entendimiento, por hallarse en potencia, no puede actuar sobre las facultades cognoscitivas sensibles para recoger dichas sensaciones. De tal manera que la única solución es admitir un entendimiento que este siempre en acto; y este es el entendimiento agente. Su misión no es otra que actuar siempre en el entendimiento potencial, es decir, el de con...

SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 8: ARISTÓTELES 1

  GRADO 10- EXPOSICIÓN 8-2025- PERÍODO 2 ARISTÓTELES 1 ARISTÓELES (384/383 – 322 a. C.) A diferencia de Sócrates y Platón, la filosofía de Aristóteles tiene un fundamento más orientado a la experiencia que a las ideas, en el sentido que platón las ha formulado. Aristóteles ha sometido a prueba las teorías del conocimiento de Platón, y su objeción consiste en sostener que en dicha filosofía las ideas en última instancia, se separan de la realidad. Por ejemplo, las ideas no explican porque una cosa u objeto de la naturaleza es lo que es, no explica lo que en esencia es. De otro lado Aristóteles, en el terreno del conocimiento, parte de la realidad, es decir, de los objetos tal y como los vemos y sentimos y esta realidad se compone de tres elementos fundamentales: la sustancia, la esencia y los accidentes. Pero se debe mirar más detenidamente lo planteado. VIDA Y OBRAS Nació en Estagirita Tracia), (en año 384 -322 a .C.) A los 18 años se trasladó a Atenas donde asistió dur...

SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 7: PLATÓN 2: MITO DE LA CAVERNA

  GRADO 10-EXPOSICIÓN 7-2025-Período 2 PLATÓN 2(mito de la caverna) Está en texto físico

SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 6(PLATÓN 1)

  GRADO 10- EXPOSICIÓN 6- 2025- Período 2 PLATÓN (428–427 a.C.) 1   Tiene como maestro a Sócrates y se estima como el continuador de su filosofía; además, se le considera como el fundador de la metafísica. El yo subjetivo en su filosofía es principio universal o la idea que es esencia, en cuanto es lo verdadero de todo lo que existe. Este principio universal bien se le puede llamar logos , razón, esencia. En su obra, Platón trato por primera vez todos los temas de los que se han ocupado los filósofos de todos los tiempos, incluyendo a los contemporáneos. Se afirma que el pensamiento de Platón sólo se preocupa por avanzar, sin importarle la sistematicidad ni la coherencia. No obstante, se pueden descubrir tres postulados básicos en su pensamiento: a) Desconfianza en los sentidos, porqué éstos sólo nos ponen en contacto con lo que es momentáneo, ya que constantemente deja de ser b) Confianza en la razón, puesto que ella sí nos permite acercarnos a objetos inmutables. ...

SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 5: SÓCRATES

  GRADO 10-EXPOSICIÓN 5-2025 -Período 2   SÓCRATES. (470–399) Vivió en Atenas, hijo de una familia modesta, su padre era escultor y su madre partera. Se desenvuelve dentro del ambiente de la sofistica, aunque en algún momento, su autoexigencia moral le lleva a marginarse de toda comunicación con los demás y al mismo tiempo, a profundizar en la reflexión humanista. Emplea, como los sofistas, el diálogo, el debate, pero con términos muy sencillos. Fue quien salvo el pensamiento griego del   trance mortal en que lo había puesto la sofistica. Además de no cobrar   por enseñar su ciencia, su vida   era como la de   los sofistas, pasaba todo el tiempo dialogando con la juventud, enseñándola a buscar la verdad. La   preocupación   fundamental de su enseñanza fue la de lograr el autoconocimiento. Para alcanzar este autoconocimiento, Sócrates recomienda el método de la introspección. Este   método consistía en adentrarse dentro de si mismo e...