SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS
GRADO 10- EXPOSICIÓN 3-2025- PERÍODO 2
PRESOCRÁTICOS SOFISTAS
Sofista viene de la raíz sophisté que significa sabio. Lo mismo que de la raíz sofós. Los sofistas aparecen como un producto de la polis griega en su época de mayor florecimiento. Fueron hombres que no se encerraron en sí mismos, como a menudo lo hicieron los presocráticos, sino que llevaron una vida muy activa socialmente, hicieron discursos en las plazas públicas, se convirtieron en maestros y por primera vez cobraron por su enseñanza.
Comienza en el siglo V esta nueva época de la filosofía griega, se caracteriza por centrar su visión en el hombre y todo lo humano. Los temas anteriores sobre el ser y la constitución del cosmos son desplazados por los sofistas. La importancia de esta etapa no radica sólo en el tema sino en buscar por encima de todo la utilidad, la aplicación del conocimiento a los aspectos prácticos de la vida, la sociedad y la política.
Atenas se convierte en el centro cultural más importante de la época; por lo que con los sofistas la filosofía adquiere la dimensión de lo humano, al dirigir su mirada al conocimiento y la educación del hombre. La preocupación fundamental de los griegos no fue solamente teorizar, sino aplicar todos estos procesos en la formación del hombre: la “paideia”.
Todo lo anterior responde a un proceso histórico, puesto que en Grecia las ciudades estados habían consolidado la democracia. Por lo tanto, se requerían maestros que ejercitaran a los ciudadanos para debatir en el ágora (plaza pública), a adquirir las destrezas en las disciplinas necesarias para la discusión. El areté, consistía en formar al hombre griego en la retórica y en la persuasión, elementos básicos en los triunfos de la plaza pública.
Por otro lado, La filosofía deja de ser una especulación para ser
práctica y funcional. Esta escuela trajo varios problemas, puesto que como la
preocupación no era propiamente la búsqueda de la verdad, sino enseñar a
debatir, a convencer plenamente al auditorio por medio de la palabra, esto
llevó al relativismo y al subjetivismo
En resumen, este periodo también fue considerado como el período antropológico, cuyo centro de interés es el hombre. Sofista, es una palabra que significa sabio, experto en el saber. Aunque sea de modos diversos los sofistas desplazaron el eje de la indagación filosófica desde el cosmos hasta el hombre; y es en este desplazamiento donde reside su importancia histórica y filosófica. De igual modo, abrieron el camino a la filosofía moral, así no hayan alcanzado sus fundamentos últimos, por el desconocimiento de la naturaleza del hombre como tal. Así mismo, destruyeron la vieja imagen del hombre, característica de la poesía y de la tradición prefilosófica, pero no supieron construir una nueva. Los representantes más importantes son: Protágoras, Gorgias y, muy dudoso, Sócrates.
A. PROTÁGORAS (s. V a.C.)
Es el más conocido y notable de los sofistas. Viajó por toda Grecia, pero fue en Atenas donde logró gran éxito, con el reconocimiento de Pericles. Su obra principal son Las antilogías, de las cuales sólo se conocen algunos fragmentos. La proposición principal del pensamiento de Protágoras consistió en el siguiente principio: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las que no son en aquello que no son”. Este planteamiento es considerado como el principio del homo mensure, del hombre mesurado. Al dividir dicho principio se tiene que medida, para Protágoras, es la norma del juicio; mientras todas las cosas, se refiere a todos los hechos y experiencias en general. Protágoras pretendía con este principio negar la existencia de un criterio absoluto para diferenciar entre ser y no ser, verdadero y falso. El único criterio, según lo planteado, es el hombre en su individualidad. “Las cosas son para mí tal como se me aparecen, y son para ti tal como se te aparecen a ti.” Según esto, la verdad no depende del objeto, sino del sujeto que conoce. Desde el punto de vista moral, la virtud para Protágoras dependía de la habilidad de sostener cualquier punto de vista sobre sus oponentes. En síntesis, para Protágoras no existen verdades absolutas ni valores morales absolutos. Lo que existe es aquello que es conveniente y útil. El sabio es aquel capaz de reconocer lo que es conveniente y útil para la convivencia y saber demostrarlo a los otros.
Declaraba, que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que existen como de las que no existen”, lo que significa según su pensamiento, que todo es relativo a las percepciones del sujeto, y que es verdadero aquello que cada uno acepta como tal. En el relativismo de protagoras no se pretende la búsqueda del ser sino la consecución de una existencia justa y digna.
B. GORGIAS (s. V a.c.)
Critica las concepciones de los eleatas en su tratado “De la naturaleza o del no ser”. El escepticismo de este pensador lo hace negar la validez del lenguaje y la posibilidad del conocimiento. En este tratado Gorgias platea lo siguiente:
1. El ser no existe, es
decir, nada existe.
2. Que si algo existe
el hombre no puede conocerlo
3. Que si alguien puede conocer alguna cosa, no puede comunicar tal conocimiento a los demás
Estos planteamientos ratifican lo expuesto por el autor y confirma una vez más que el hombre está imposibilitado para acceder al conocimiento.
Viajó por toda Grecia
obteniendo amplios reconocimientos. Su obra filosófica más profunda lleva el
título: sobre la naturaleza y sobre el no–ser. Mientras Protágoras
refleja todo un relativismo, Gorgias parte de un nihilismo, reflejado en su
planteamiento: “Nada existe, si algo existe es incognoscible, si algo se conoce
es incomunicable” Esto quiere decir que no existe el ser y en caso de que exista
no se podría conocer y si se pudiera pensar la palabra no se podría comunicar como valor de verdad. Al
eliminar la posibilidad de una verdad absoluta y suponer que todo es falso,
sólo le queda a Gorgias refugiarse en la retórica. La palabra adquiere una
autonomía propia y ésto es aprovechado por él para explotar la retórica como el
arte de persuadir, aspecto importantísimo en la política y en la plaza pública
de
AMPLIAR INFORMACIÓN DE LOS REPRESENTANTES
Comentarios
Publicar un comentario