SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
GRADO 10- EXPOSICIÓN 1-2025- PERIODO 2
Presocráticos y presocráticos naturalistas 1
FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA
Como se planteó en el primer periodo, en los inicios de la filosofía
griega se encuentra algo que no es propiamente filosófico, pero que responde,
inicialmente, a sus interrogantes, como es el caso del mito. El mito se puede
ver como la expresión de la fe de un pueblo que sugiere lo que debe pensarse
cuando tiene que enfrentarse a grandes cuestiones en torno al mundo, a la vida,
a los dioses y a los hombres. Cuando a los grandes interrogantes no tuvo una
explicación válida recurrió a grandes divinidades a las que dio poder para
explicar a sí esos interrogantes. El mito se transmite oralmente de generación
en generación.
En oposición al mito, la filosofía es un saber nuevo que trata de
explicar los mismos cuestionamientos, pero a la luz de la razón. No se vive ya
ciega y crédulamente del patrimonio cultural de la humanidad, sino que ese
conocimiento se reelabora a partir de la madurez mental, para concluir
conocimientos explicativos de la realidad.
Sin embargo, no se puede afirmar que el mito haya desaparecido de la
cultura, ya que hoy sigue siendo u patrimonio importante de las comunidades. De
hecho, se puede decir que de las leyendas a los mitos se ajusta mucho la
reflexión filosófica.
Teniendo presente lo planteado anteriormente, se puede decir que el
carácter general de la filosofía presocrática es su orientación hacia el mundo
exterior, interpretado como naturaleza o principio de actividad. El elemento
físico se convierte en el centro de especulación filosófica de los
presocráticos. Ellos tratan, más que todo, de explicar el devenir cósmico,
desplazando toda otra cuestión filosófica. El primer interrogante planteado por
estos pensadores, trata sobre el mundo que los rodea, esto es, sobre la
naturaleza. Están convencidos de que hay una materia primera de la que todo lo
existente es transformación, más o menos compleja, dando así por supuesto el
principio de unidad de toda la materia; por tanto, todas las especulaciones se
dirigen a determinar cuál es ese principio (Arché).
Se considera el primer
período de la filosofía griega. Comprende todos los pensadores y escuelas
filosóficas anteriores a Sócrates. Una característica común de los
presocráticos es su preocupación por el cosmos y por la realidad última, por lo
cual este período es llamado también, cosmológico. Sin embargo, no debe
olvidarse que el problema del hombre y de su acción moral desempeña, así mismo,
un papel importante en varios de estos pensadores, como es el caso de los
sofistas. Otro rasgo común, es el de haber suscitado, a través de sus
especulaciones cosmológicas y cosmogónicas, muchos de los problemas de la
ulterior metafísica.
Entre los problemas que
plantea el estudio de los presocráticos, se destacan dos: uno, se pregunta si
los Sofistas deben o no ser incluidos entre los presocráticos. A este problema
algunos autores responden afirmativamente; otros, en cambio, afirman que hay
grandes diferencias entre ambos como, por ejemplo, los presocráticos se
inclinan hacia los problemas cosmológicos, y los sofistas hacía las cuestiones
antropológicas. Además, Los presocráticos están por toda Grecia, mientras los
sofistas se centran en Atenas. Dos, si los presocráticos son o no los primeros
filósofos. Frente a los dos problemas señalados, algunas respuestas son:
- Si son, por ser
iniciadores de lo que alcanzó madurez con Platón y Aristóteles.
- En el sentido de
considerarlos como los filósofos originales, por ser los primeros que se
preguntaron por el ser.
-No se les puede dar
este título por: primero, no debe olvidarse la contribución del pensamiento
oriental (Egipto, Asia menor, Fenicia, Mesopotamia) y, segundo, hay otras
manifestaciones filosóficas además de las socráticas, que pueden considerarse
como originales.
No obstante, los estudiosos en general consideran, independientemente de los problemas señalados, que esta etapa se puede mirar en dos bloques: Los presocráticos naturalistas y los sofistas.
LOS PRESOCRÁTICOS
NATURALISTAS.
Se caracterizaron por
buscar el arjé o principio material de las cosas, y
1. ESCUELA JÓNICA
En las colonias jónicas de Asia menor es donde se origina la primera
filosofía griega que se va a estudiar. El hecho de ser la cuna de toda la
filosofía occidental constituye una primera razón de su importancia. En sólo
siglo y medio, transcurrido entre tales de Mileto y los Sofistas, se crea todo
un movimiento intelectual impresionante, tanto por la agilidad de su
desarrollo, como por la variedad y riqueza de sus planteamientos.
El campo de estudio de estos primeros filósofos queda centrado en la
“naturaleza”. Buscan en ella, entendida como sustrato común y fuerza creativa
de los seres, la explicación última a los interrogantes más comunes que todos
los hombres se han planteado frente a los fenómenos naturales. Se preguntan de
qué están hechas las cosas, cómo se originan, cuál es el principio o elemento
básico del que todos provienen.
Se inicia con la ciudad jónica de Mileto, que da origen a los tres primeros filósofos de la naturaleza: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
A. Tales de
Mileto. (624-
La antigüedad lo
considera como uno de los siete sabios de Grecia. Natural de Mileto en la península
Jónica. Ingeniero, astrónomo, mercader. Trata de aclarar el principio de la
realidad del cosmos, independientemente de toda especulación mitológica. Para
este pensador, el principio, de todas las cosas es el agua, dice que el mundo
se compone de agua.
El agua es el principio
original de todas las cosas porque es el elemento más apto para recibir todas
las formas y además es indispensable para la existencia de la vida. La ausencia
de agua es símbolo de aridez, ausencia de vida. Ella se presenta en tres
estados diferentes: líquido, sólido y gaseoso. En todos ellos permanece
inmutable a través de todos los cambios. Toda evolución vital requiere de
humedad. Al ser el agua principio y fuente de vida, y constituir el elemento
básico que todo lo penetra y lo sostiene, Tales piensa que todo está lleno de
vida, de fuerzas, de poderes extraños: Hilozoísmo
En síntesis, fue el iniciador de la filosofía
de
B. Anaximandro de
Mileto. (610–545
A. C.)
Fue el primero en
escribir una obra de la naturaleza, en el 547. Dicha obra fue consultada por
Aristóteles. Constituye el primer tratado filosófico de occidente y el primer
escrito en prosa. Considera que el agua ya es algo derivado y que el principio
consiste en cambio en lo infinito, es decir, en una naturaleza infinita e
indefinida, de la cual provienen absolutamente todas las cosas que son.
De igual manera se
pregunta por el principio de todas las cosas, y contesta, con mayor profundidad
que Tales, que tal principio no es ningún elemento sensible determinado, sino
precisamente lo indefinido, lo infinito, a lo que él llamó “el Ápeiron”. Plantea
que el principio del que nacen todas las cosas y al cual todas volverán, es la
materia carente de toda determinación. Es un elemento tan infinito e
indeterminado que sabe que está ahí, que, sin él, nada se habría dado, pero del
cual no sabe más. En él están contenidos todos los procesos de la materia, por
el cual se originan mundos infinitos, que se conciben como todo un cosmos.
El Ápeiron es el fin de
todas las cosas. La diferenciación primitiva de elementos produce un
desequilibrio, una especie de injusticia cósmica que deberá pagarse mediante el
retorno del equilibrio absoluto original, como se afirma en las únicas líneas
que quedan de él, citadas por Nietzsche permanentemente: “Aquello de lo que
todos los entes extraen su existencia es también aquello a lo que regresan para
su destrucción según la necesidad. Y esos entes se hacen justicia y reparación
de su injusticia los unos a los otros según el orden del tiempo”
Este Ápeiron es concebido por él como sustancia divina. Posee los atributos impersonales de la divinidad.
C. Anaxímenes de
Mileto. (588–524
A. C.)
Piensa que el principio debe ser infinito y no
debe ser otro que el aire infinito, sustancia aérea ilimitada. Al concebirse el
mundo como algo viviente, el aire le era tan necesario como al hombre que
respira. Por eso escribe: “Así como nos sostiene nuestra alma, que es aire,
igualmente un soplo y un aire envuelven al mundo entero”, por tanto, existe un
paralelismo estrecho entre el microcosmo y el macrocosmo. Anaximandro había
constatado, pero no explicado, la transformación de los entes los unos en los otros;
Anaxímenes da como explicación la rarefacción y la condensación, es por ello
que todo nace del aire. La rarefacción engendra el calentamiento y el fuego, la
condensación engendra el enfriamiento, el viento, las nubes, el agua, la tierra
y las piedras. También aquí aparece el aire como algo vivo y divino, en la
misma línea de tales y Anaximandro.
Este pensador También se le ha clasificado entre los atomistas o entre los pitagóricos.
2. ESCUELA PITAGÓRICA
A finales del siglo VI a. c. La filosofía se trasladó al sur de Italia.
Por esta razón se llama también Itálica, y pitagórica por su fundador. Florece
aquí un movimiento sobre el que se sabe muy poco, de fondo místico y religioso
y con una proyección social que lleva a sus adeptos a vivir en comunidad y
sujetos a una regla.
Fue una escuela de sabios y filósofos, pero también fue una secta político religiosa; cuyo mayor representante es:
Pitágoras. (572–500 A. C.
Aproximadamente)
Fue el primero en darse
a sí mismo el nombre de filósofo, o amante de la sabiduría”. También se
pregunta por el principio de todo lo existente, y contesta poniendo una
solución más espiritual que todas las precedentes. No fija el principio
fundamental de todo lo existente en un elemento empírico, sino en el número, en
la relación matemática, en la estructura geométrica
Plantea que el número
es el principio de toda la realidad, “el principio constitutivo y la materia de
todas las cosas”. El número surge de la oposición entre elementos antitéticos:
impar y par; ilimitado y limitado; lleno y vacío; ser y no ser.
El cosmos en un
principio era uno, compacto. En esa unidad primordial entró el vacío, el
no-ser, el espacio. Así surgieron los demás números, que implican división
multiplicidad. Todos los cuerpos son reducibles a puntos en el espacio, que
combinándose originan líneas, superficies y volúmenes. Las distintas figuras o
relaciones numéricas dan cuenta de la constitución variada de los cuerpos, así
como de las leyes universales a que están sujetas.
Por otro lado, acerca
del pensamiento originario de este filósofo, al igual que sobre los datos
reales de su vida poco se puede decir con veracidad, pues las numerosas vidas
de Pitágoras escritas con posterioridad no son válidas históricamente, por las
diferentes facetas que el representaba. El testimonio más claro y más conocido
que resume el pensamiento Pitagórico, es el siguiente texto de Aristóteles:
“Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y que
las hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron que los principios de
éstas serían los principios de todas las cosas que son. Y puesto que en las
matemáticas los números son por propia naturaleza los principios primeros,
precisamente en los números ellos pensaban ver –más que en el fuego, en la
tierra y en el agua- muchas semejanzas con las cosas que son y que se
generan...; y además, porque veían que las notas y los acordes musicales
consistían en números; y finalmente porque todas las demás cosas, en toda la
realidad les parecían estar hechas a imagen de los números y que los números
fuesen lo primero en toda la realidad, pensaron que los elementos del número
fuesen los elementos de todas las cosas y que todo el universo fuese armonía y
número” Sin lugar a dudas esta teoría ha marcado sustancialmente el pensamiento
de occidente, junto con sus demás descubrimientos.
Comentarios
Publicar un comentario