PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO
GRADO
10- PRIMER PERÍODO 2025- TEXTO GUÍA 1B
EL
PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO
CARACTERÍSTICAS
DE LOS GRIEGOS Y SUS DIOSES
Entre los años
Nuestras actuales ideas acerca del gobierno,
la ciencia, las matemáticas, la medicina, la historia, la filosofía, el arte,
la arquitectura, el teatro, se deben en gran parte a los griegos que vivían en
estas ciudades entre los años
Hacia
Inicialmente, las pequeñas ciudades estado,
eran regidas por aristócratas, pero con los años intervinieron más hombres;
así. Hacia el año
Los edificios públicos y templos situados en
En invierno calentaban las habitaciones con braseros de carbón y lámpara de aceite. Los muebles eran sencillos; el más conocido es el reclinatorio, que de día servía para recostarse a descansar, conversar, comer, y por la noche para dormir.
Las mujeres se encargaban del hogar mientras los hombres permanecían todo el día fuera de éste; entre las funciones femeninas estaban: administrar el dinero y atender el telar, mantener el vino fresco y el trigo seco y enseñar a los nuevos esclavos sus deberes. Los hijos no deseados, especialmente los niños, eran abandonados en los campos. Las niñas no iban a la escuela, pero podían aprender a leer con alguna esclava instruida; a los 15 años se casaban con el hombre elegido por sus padres.
Las comidas eran frugales, consumían especialmente pescado, verduras, pan, queso de cabra, higos, aceites de oliva, pajaritos, vino, frutas y miel para endulzar. Las esclavas preparaban la comida; todo grano debía ser molido a mano en el hogar. En los festines y banquetes abundaba la comida y solo participaban los hombres.
En el siglo V a. de C., los hombres adultos de las ciudades estado, como Atenas, participaban en el gobierno, con excepción de los esclavos. Ocupaban por turno puestos de jueces, de funcionarios públicos, de miembros del consejo, durante un año. A su actividad política dedicaban parte del tiempo, además atendían sus fincas o talleres. Cada mes se reunía la asamblea de los ciudadanos en el ágora donde se discutían diversos temas de importancia para el gobierno, se tomaban decisiones y se proponían tareas. Otros oficios propios de los hombres eran: la albañilería, la alfarería y la herrería. Estos artesanos trabajaban en sus talleres ayudados por esclavos y aprendices. Las vasijas con brillo negro eran admiradas por todos los pueblos del mediterráneo a donde eran exportadas.
Atenas y otras ciudades estados tenían una enorme cantidad de esclavos; algunos capturados por piratas en otras regiones y muchos otros, prisioneros de guerra. Ellos trabajaban para quienes lo compraran; en ocasiones, compraban su propia libertad.
Los niños asistían a las escuelas, que eran centros privados donde aprendían a leer, escribir, contar en un ábaco, tocar la lira, cantar, bailar, recitar poesías… A los 15 años el joven aprendía un oficio o continuaba sus estudios con un filósofo en el ágora o en el gimnasio.
En el siglo V a. de C., no había soldados profesionales, todos los ciudadanos podían ser llamados a servir en el ejército hasta los 60 años. Cuando los jóvenes cumplían 18 años, prestaba dos años de servicio militar, según listas de nombres que aparecían publicados en el ágora. Los soldados pobres luchaban a pie con hondas y arcos o remando en los buques. Los ricos iban a caballo, no usaban sillas ni estribos. A los soldados de a pie, provistos de lanzas y de espadas de doble filo, se les llama hoplitas y eran considerados los mejores combatientes. Continuamente había guerras entre las ciudades estados, pero se declaraba una tregua general para asistir a los juegos de Olimpia.
LOS
DIOSES GRIEGOS
Los griegos rendían culto a numerosos
dioses, cada uno de los cuales habitaba un lugar sagrado (Un bosque, un Lago,
el Mar…). Sin embargo, se destacaron los 12 dioses que, según las leyendas,
habitaban en el monte Olimpo y eran considerados como Dioses mayores.
En el año
Zeus
(Júpiter). Dios supremo, regidor del Olimpo, protector de Grecia. Enviaba lluvia,
viento y rocío, era amo del trueno. En su honor se realizaban los juegos
olímpicos. Era hijo de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles).
Poseidón
(Neptuno). Hermano de Zeus. Dueño de los mares y los ríos. Con golpes de su
tridente ocasionaba terremotos y tempestades.
Deméter
(Ceres). Hermana de Zeus, diosa de la tierra fértil.
Hestía
(Vesta). Hermana mayor de Zeus. Protectora de la familia, la ciudad y el hogar.
Era la diosa más amada.
Afrodita
(Venus). Prima de Zeus. Diosa del amor, era la más bella. Protegía a los
enamorados.
Hera
(Juno). Tercera esposa de Zeus. Protegía a esposos y madres. Tuvo dos hijos con
él: Ares y Hefestos.
Ares
(Marte). Dios de la guerra brutal. Iba acompañado de sus dos hijos el Temor y el
Espanto.
Hefestos
(Vulcano). Dios de los herreros, era cojo. Símbolos: el martillo y las tenazas.
Hermes
(Mercurio). Hijo de Zeus y Maia, mensajeros de los dioses. Protegía a los
comerciantes y viajeros. Conducía a los muertos al otro mundo (Hades).
Atenea
(Minerva). Hija de Zeus y su primera esposa Metis. Diosa de la sabiduría. Enseño a
los hombres a domar potros.
Artemisa
(Diana) y Febo (Apolo). Hermanos gemelos, hijos de Zeus y una mujer, Letó.
Dioses de la luz; ella, cazadora: él, músico.
Entre los dioses menores están: Hades
(Plutón). Hermano de Zeus, regia el mundo de los muertos; Eros (Aurora) y Helios (Sol) quienes por la mañana lanzaban el rocío y la luz; Selene (luna) daba luz a las noches; Pan dios de bosques y pastos; Dionisio (Baco) hijo de Zeus, dios del
vino; Asclepio dios de la medicina; Temis segunda esposa de
Zeus, diosa de la justicia; las tres Parcas,
hijas de la noche, tejían el destino o lo cortaban; además Zeus tuvo nueve
hijas con Mnemosine (la memoria),
que son las nueve musas inspiradoras de los artistas, aunque no hay una opinión
unánime sobre sus orígenes y sus funciones; lo más frecuente es atribuir a cada
una un arte: la poesía épica a Calíope,
la historia a Clío, la lírica coral
a Erato, la flauta o la música a Euterpe, la tragedia a Melpómene, la pantomima a Polimnia, la comedia a Talía, la danza a Terpsícore y la astronomía a Urania.
NOTA:
Trabajar
la Teogonía de Hesíodo
Comentarios
Publicar un comentario