PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

 

GRADO 10 -PRIMER PERÍODO 2025- TEXTO GUÍA 1A

EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO 

Cuando se habla de pensamiento prefilosófico nos referimos a la forma de explicar el mundo que nos rodea, antes del surgimiento de la filosofía, la cual no es otra que el mito.          

Sería imposible para las culturas, sobre todo para las llamadas milenarias, estructurar el concepto profundo de todo un pueblo, si no se contara con lo que actualmente se llama mitología. Se puede decir, sin equivocaciones, que primero se hizo el mito, la leyenda, y luego nacieron las culturas, que se definen como una forma de ver el mundo. Los hombres que recrearon los principios de la civilización, ya occidental, ya oriental, por ejemplo, se basaron en historias que, a su vez, recogieron de los hombres que les precedieron. Con el tiempo, el relato primitivo dio paso al mito, a la mitología, y con ella, a la recreación del hombre mortal como parte de éste. En muchas ocasiones, la mitología se configura con vivencias de los hombres que participan de ellas, como un personaje más. Por eso muchas veces se confunden los dioses con los hombres y éstos con aquéllos. Además, participan en la mitología otros seres vivos como animales y plantas. De otro lado, ha sido tan fuerte su legado que a veces no reparamos en que muchas de aquellas historias mitológicas forman parte de nuestra vida diaria, bien a través del lenguaje, de la arqueología o de la escritura.

La antropología o la arqueología han servido a los hombres para entender parte de las culturas actuales, pero no han bastado, y así los hombres entresacan hechos relevantes también de su historia y, a través de cuentos orales o escritos, configuraron luego la filosofía y su manera de entender el mundo, con sus miedos y sus aprehensiones, y el temor a lo desconocido o al más allá. Y cuando el hombre se empezó a cuestionar qué era, de dónde venía o cuál era su papel en la tierra, recreó mundos fascinantes que los hombres en la actualidad han sabido recoger.

Desde el inicio, el hombre empezó a recrear las fuerzas indomables de la naturaleza y trató de sacarle partido a lo desconocido: convirtió en dioses al fuego, a los astros, al mar a los volcanes y a las inundaciones, a la lluvia o a las plantas y al caballo, al toro o al águila… Abocados siempre al desastre y generalmente con visiones pesimistas o negativas, su mentalidad se fue modificando con el tiempo, y transformó   aquel escenario en un teatro muy particular, donde no se oculta la voluntad constante de los hombres por someter su propio destino.

La mitología nos ayuda a entender, por tanto, cómo se concebía aquel mundo que vivieron nuestros antepasados. Y a tratar de comprender algunas de sus actitudes ante el mundo desconocido, aquel universo del principio de la humanidad. Así pues, la ventana que mejor se nos abre para comprender aquel pasado y su universo, es la mitología, fiel reflejo de toda la mentalidad y actitud frente a la vida de los pueblos en los que se desarrolla. Conocemos aquel mundo, en efecto, a través de la Antropología y la Historia, por ejemplo, y nos ha servido para tratar de comprenderles y para desentrañar cómo somos en la actualidad los hombres del siglo XXI. Y a dónde queremos ir, porque el hombre es un ser incansable y ahora volamos hacia el espacio exterior, siempre en búsqueda permanente, de forma incansable, creando y recreando otras historias.

DEFINICIONES PRIMORDIALES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA

MITO: El término mito proviene de “muthos”, que significa discurso, palabra. El relato es desde luego un mito, aunque tenga algunos rasgos propios. Dentro de una historia general, encontramos un relato, como un cuento propio, pero desde un contexto propio y siempre anterior al tiempo en que se cuenta este relato: no tiene lugar en ningún momento de la historia. Después el mito o el relato o frece una explicación de una realidad natural que existe, como puede ser el origen del universo o las estaciones. Dentro del mito hay seres que identificamos con personas humanas, pero con características sobre humanas: ya sean dioses o monstruos. Por tanto, los mitos son relatos imaginados, protagonizados por seres sobrenaturales, que dan explicación a fenómenos naturales y sitúan su acción siempre en un momento anterior al nuestro. El mito, En sentido general, es un relato de tiempos fabulosos y heroicos, que trata de explicar el origen del mundo o el universo. Tiene como base la imaginación.

En la antigüedad, el mito está reflejado en lo que se conoce como mitología griega, cuya característica principal es la de crear un mundo donde hay una constante relación entre dioses y hombres. Dicho mundo es el que se percibe en la obra de Homero y Hesíodo.

MITOLOGÍA: Conjunto de mitos o relatos de un pueblo, cultura o nación.

DIOSES: Los dioses griegos representaron, en un principio a todas las fuerzas de la naturaleza. Deméter, por ejemplo, representa a la tierra fértil; Poseidón, por su parte, personifica el agua. Cuando los dioses evolucionaron, adquirieron la imagen humana, la de los hombres y las mujeres. Así, por ejemplo, el dios Apolo representa la belleza y la diosa Artemisa, la castidad. El paso siguiente es más avanzado, porque por su condición humana adquirieron los sentimientos, amor, odio, celos, ira, y se involucraron en las tareas terrenas clásicas: la guerra, el matrimonio, el trabajo. La gran diferencia entre los hombres y los dioses humanizados es su inmortalidad; el hombre es finito, el dios infinito. Los dioses pueden ser invisibles, cambian de imagen y dominan lo que representan.

SEMIDIOSES: Carecen de soberanía. Son aquellos seres en los que se aúna una parte divina y una parte humana. Se encuentran en una escala diferente a la de los dioses. Su importancia dentro del mito es grande, porque se relaciona con el entorno de otros, a los que prestan su presencia. Entre éstos se encuentran los faunos o las ninfas, dentro un grupo, o los vástagos de la relación entre un mortal y un dios: Teseo, Helena, son un ejemplo de ello.

HÉROES: Los héroes dentro de la mitología griega, en un principio, procedían de la unión de un dios y un mortal. Así, el resultado no podía ser más interesante, porque se trata de un semidiós. Se denomina después héroe o caudillo militar a cualquier persona que destaque por su coraje o talento. Como los dioses o los semidioses, los héroes tienen rasgos propios y de ahí su disponibilidad para una u otra tarea; generalmente los héroes suelen estar estrechamente relacionados con el combate, la fundación de juegos o la fundación de empresas imposibles: el héroe Belerofonte mató, por ejemplo, a la Quimera; Teseo, por su parte, fue un gran caudillo. Se trata así mismo de personajes que se dedican a fundar ciudades, elaborar leyes, técnicas y artes. Son héroes epónimos y civilizadores, sin duda: Cadmo fundó Tebas, enseñó a los hombres a arar, levantó las murallas de la ciudad y enseñó a explotar los minerales. Helen es el héroe epónimo de los helenos y da nombre a toda la raza de los griegos.

Los héroes griegos son fuertes, bellos, atléticos, monstruosos, pero también destacan por la desmesura de sus atributos, que no siempre quiere decir que sea hermoso o bien intencionado. Veamos: Paris estaba considerado uno de los hombres más bellos de su tiempo; este príncipe troyano raptó a la hermosa Helena. El caso de Cécrope, primer rey de Atenas, es diferente: tenía la parte superior de hombre y la parte inferior de serpiente.

Los héroes cometen también grandes atrocidades, horribles repugnantes, y son muy violentos: Aquiles mata a Troilo, el hijo pequeño del rey Príamo de Troya, en un templo de Apolo. Heracles, en un acceso de locura, asesinó a los hijos engendrados junto a su esposa Mégara. Como venganza por obligarle a participar en la guerra de Troya, Odiseo mata a Palamedes. Tiestes viola a su propia hija, para tener un descendiente: su idea, que se cobre la afrenta de Atreo, su hermano.

A pesar de ser héroes, su vida no es fácil, porque la mayoría de las veces sus vidas están condicionadas por profecías a las que no pueden escapar. Veamos estos casos: Edipo es abandonado por sus padres, para eludir la profecía de que mataría a su padre y se casaría con su madre. Está condenado y no logra sustraerse a ella. Encerrado junto a su medre en un cofre y lanzado al mar, Perseo, sin embargo, también está condenado a padecer su terrible destino: mató a su abuelo, según las predicciones del oráculo.

Además de su trágico destino, víctimas de lo que ven los oráculos, los héroes pueden morir violentamente y sus restos pueden tener poderes mágicos, como el que nos ofrece el ejemplo de Orfeo, que murió despedazado por las mujeres tracias y, una vez muerto, celebraron ritos fúnebres a su cabeza. Tras la ceremonia, el resultado fue evidente: cesó una peste. Otro ejemplo: cuando falleció Pélope, el omoplato fue llevado a Troya como una de las condiciones que debían darse, para que los aqueos lograsen tomar la ciudad.

MONSTRUOS: son seres antinaturales que causan espanto, asustan. Hay monstruos de varias clases, según la mitología griega. Los híbridos son engendros compuestos por varios animales: la Quimera, por ejemplo, tiene cabeza de león, cuerpo de cabra y parte trasera de serpiente; las sirenas son mitad mujer, mitad pez. También existen monstruos con características físicas anormales: cerbero es un perro con tres cabezas, los Cíclopes tienen un solo ojo en mitad de la frente, y, por otro lado, se encuentra la metamorfosis, que hacen que Escila y Medusa, que fueron hermosas doncellas, los dioses las convirtieran en monstruos.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS