PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 2B- 2025: LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
GRADO
10- PRIMER PERÍODO-2025- TEXTO GUÍA 2B
LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL
PENSAMIENTO OCCIDENTAL
5. LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
La
filosofía antigua griega y grecorromana se inicia en el siglo VI a.c. y llega
hasta el 529 d.c., año en que el emperador Justiniano clausuró las escuelas
paganas y ordenó la dispersión de sus seguidores. A lo largo de este tiempo pueden distinguirse
los siguientes periodos:
* PERÍODO
NATURALISTA
Problema
de la Physis y el cosmos. Se da entre los siglos VI y V a.c. Pertenecen
los Jónicos, los Pitagóricos, los eleáticos, los pluralistas y los físicos
eclécticos.
* PERÍODO HUMANISTA
Última
etapa de la filosofía naturalista y tiene como protagonistas a los Sofistas y,
sobre todo, a Sócrates; quién por primera vez intenta definir la esencia del
hombre.
* LAS GRANDES
SÍNTESIS DE PLATÓN Y ARISTÓTELES
Se
dan en el siglo IV a.c., caracterizado por el descubrimiento de lo
suprasensible y por la especificidad y formulación de diversos problemas
filosóficos.
* LAS ESCUELAS
HELENÍSTICAS
Abarcan
desde la gran conquista de Alejandro Magno hasta el final de la era pagana.
Pertenecen a estas escuelas el cinismo, epicureísmo, el estoicismo, el
escepticismo y el eclecticismo.
* PERÍODO RELIGIOSO DEL PENSAMIENTO ANTIGUO PAGANO
Se desarrolla durante la época cristiana y se caracteriza por un seguimiento del platonismo que culminará con el movimiento neoplatónico. De igual modo, en este período nace y se desarrolla el pensamiento cristiano, que se propone formular racionalmente el dogma de la nueva religión y definirlo a luz de la razón, con categorías procedentes de los filósofos griegos. Es la preparación para el surgimiento del pensamiento medieval.
6. CLASES DE CONOCIMIENTOS
A
través de la historia, el hombre ha empleado diversas formas de conocimiento
que le permiten consolidar los pensamientos explicativos del mundo y del
hombre. Dentro de esta diversidad sobresalen los siguientes tipos de
conocimiento:
* CONOCIMIENTO
VULGAR
Se
trata de la mera observación de los fenómenos por medio de los sentidos,
atribuyendo la causa de estos a fuerzas sobrenaturales (mitológica o divina).
* CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Con
el desarrollo de la ciencia, la explicación de muchos fenómenos se buscó en el
estudio detallado de las causas materiales y próximas de los objetos. O sea, se comprendió que muchos fenómenos
tenían la causa en la naturaleza misma y no en fuerzas sobrenaturales. Pesa más
los sentidos y la comprobación empírica.
* CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO
Es el que se adquiere descubriendo en las cosas, no las causas inmediatas, sino las causas supremas de todas las cosas. No llega a través de los sentidos, sino del raciocinio y la especulación fundamentada, eso sí, en la experiencia.
7. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Los
más reconocidos son los siguientes:
* LA MAYEÚTICA
Planteado
por Sócrates y consiste en interrogar a las personas sobre su propio
conocimiento, de tal manera que, el interrogado se vea en la necesidad de
definir con claridad lo que entiende por el concepto expresado, ayudado por las
preguntas de su interlocutor. En otras palabras, la Mayéutica es el arte de dar
a luz los conocimientos que el hombre posee desde su nacimiento.
* LA DIALÉCTICA
Ésta es dialogar. Según platón en todo diálogo se encuentran por lo menos dos personas que participan mutuamente de sus conocimientos, los cuales son puestos en común para llegar a un aparente acuerdo. Con Hegel la dialéctica se compone de tres momentos: tesis, antítesis y conclusiones. De las conclusiones sale otra tesis y el proceso se inicia de nuevo.
* LA DUDA METÓDICA
Instaurada
por Rene Descartes, consiste en que antes de aceptar algo como verdadero, se
debe dudar de todo hasta llegar a aquello que no permita la más mínima duda,
por su claridad.
* LA INDUCCIÓN
Consiste
en empezar con un caso particular para llegar a un juicio universal o ley
general.
* LA DEDUCCIÓN
Se parte de un caso general conocido, para concluir nuevos conocimientos verdaderos más particulares.
8. RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Según
los problemas que aborde y los estudiosos que la realicen, la filosofía tiene
diferentes divisiones. Entre las divisiones más importantes, tenemos:
8.1 COSMOLOGÍA
La
cosmología como ciencia estudia todo lo relacionado con el universo: su origen,
las leyes que lo rigen, su forma, su tamaño y los elementos que lo componen. La
expresión: cosmos, tiene su origen en los pitagóricos, quienes
consideraban el mundo como un orden, con sus propias leyes que debían conocer.
Modernamente, la cosmología como enfoque teórico, asumido por la filosofía,
tiene como referencia a la astronomía, la física, la química y la matemática,
principalmente. Los temas de mayor vigencia se refieren a los modelos del
universo, sobre los que existen varias teorías: un universo cerrado, esférico,
estático y finito, un universo estático y vacío, dinámico, abierto y expansivo.
8.2 TEORÍA DE CONOCIMIENTO
También
conocida como epistemología (del griego, episteme, conocimiento; logos,
teoría). Trata de los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados con éste, de las fuentes, los criterios, los tipos de
conocimientos posibles y el grado de certeza de cada uno; así como de la
relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La doble posición del ser
humano como sujeto que conoce y como objeto de conocimiento, ha planteado una
serie de problemas filosóficos, científicos y metodológicos, que tienen un
lugar destacado en la historia del pensamiento humano. Son muchos los autores
que se han pronunciado frente a esta problemática, entre los más destacados
están: Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Leibniz,
Espinosa, Kant, Hegel, Comte y muchos otros.
8.3 ÉTICA
Del
griego ethos, comportamiento, costumbre. Trata de los principios o
pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral y por
extensión, el estudio de esos principios a veces es llamado filosofía moral. La
ética, como una rama de la filosofía, se considera como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana. En la historia de la ética han existido
diferentes modelos de conducta, de los que se destacan tres
principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos
o individuos como el bien más elevado: el placer, el deber, la virtud o la
obligación, y la perfección como el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas. Se podría afirmar que cada filósofo o pensador ha
reflexionado sobre la ética, por lo que no es posible, en este espacio, señalar
todos los aspectos de ella. En su momento se irán precisando los que se
requieran.
8.4 AXIOLOGÍA
Parte
del término griego axios que significa valioso. La axiología como
ciencia de los valores, fue iniciada por Lotze y Bretano, y continuada por
Hartmann y Max Scheler. Para Scheler los valores se organizan en una jerarquía:
el grado inferior comprende los valores de lo agradable y desagradable, y los
grados superiores son de menor a mayor, de manera que los primeros serán los
vitales, luego los espirituales y, por último, los religiosos.
8.5 METAFÍSICA
Hace
referencia a lo que está más allá de la física, y que Aristóteles denominó
filosofía primera, al definirla como la ciencia que considera universalmente el
ente en cuanto tal, es decir que tiene como objeto la totalidad de las cosas,
pero en tanto que son. Los temas tratados por Aristóteles (substancia,
causalidad, naturaleza del ser y existencia de Dios), marcaron el contenido de
la especulación metafísica durante siglos. A pesar de que la metafísica siempre
ha tenido un gran papel en la filosofía, como lo demuestran los grandes
sistemas de la edad media y la moderna, en el siglo XX la validez de esta ha
sido discutida por los positivistas lógicos y el llamado materialismo
dialéctico de los marxistas.
Comentarios
Publicar un comentario