PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 3A-2025: LÓGICA
GRADO
10- PRIMER PERÍODO-2025- TEXTO GUÍA 3-A
LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
LÓGICA
Definición:
En el lenguaje cotidiano continuamente se utilizan razonamientos por medio de los cuales se infieren conclusiones a partir de dos o más proposiciones. Sin estos razonamientos, el discurso se limitará a afirmar o negar distintas proposiciones, sin dar la posibilidad de establecer relaciones entre los elementos del raciocinio. De tal manera que, sin el razonamiento, sería imposible el lenguaje ordinario y el mismo discurso mental.
De las siguientes
afirmaciones:
-
“Todo hombre es mortal”
-
“Juan es hombre”
Podemos concluir que:
- “Juan es mortal”.
Estos procedimientos
reciben el nombre de “Lógica”, área del saber que puede definirse así:
Popularmente: Entendemos la lógica como “Lo que debe ser”;
lo que no tiene modificación porque es así.
Estrictamente: Estudia todas las teorías, leyes y principios que regulan el pensamiento del hombre. Podemos añadir que es la ciencia que estudia la estructura, fundamento y uso de las expresiones del conocimiento humano.
Otro rasgo característico de la lógica, y que la distingue de las demás ciencias, es que constituye una ciencia formal y universal, basada en unas reglas o leyes, que se cumplen en todos los casos. Por tanto, la lógica no estudia hechos concretos, como otras ciencias, si no las relaciones de causalidad que pueden darse en cualquier tipo de razonamientos. Lo que constituya una ciencia formal e independiente, en la que la verdad o falsedad de sus enunciados no depende de la realidad empírica, si no de la coherencia interna del discurso. En este sentido, la lógica ha sido definida como ciencia de la inferencia deductiva, o de las verdades formales.
El objeto de la lógica es el pensamiento; especificar la manera como se habla acerca de los objetos, cómo se debe pensar en función de los principios de cada ciencia, para orientar y propiciar los conocimientos correctamente sobre los objetos específicos de que se ocupa; y, en último término, se ocupa de la estructura del pensamiento construido en la relación recíproca de las formas principales que son: concepto, juicio y raciocinio.
La lógica pretende determinar cuál es el sentido exacto de un término, desarrollar la capacidad para discernir las diferencias existentes entre pensamientos expresados en forma similar, ayudar a descubrir los errores y a comprobar si un conocimiento inferido es producto de una deducción lógica.
DIVISIÓN DE
La lógica tradicional o Aristotélica.
La lógica tradicional o
formal fue creada por Aristóteles y ha sido de trascendental importancia en el
desarrollo de
La lógica como ciencia
formal trata de las formas, concepto, juicios y razonamientos; y proviene del Organon
Aristotélico, que contiene los principios clásicos de la lógica formal:
teorías del silogismo, la deducción y la inducción.
De tal manera que la lógica tradicional estudia tres elementos básicos del pensar: El juicio, La idea o concepto y el razonamiento.
* La idea o concepto:
Es la primera operación de
la mente. A Través de nuestros sentidos la imagen llega al cerebro y allí se
transforma en idea o concepto. A través de ella expresamos la noción que
tenemos de la imagen que nos llega.
Como la idea es la representación mental del objeto, no afirma ni niega nada de él, por ejemplo: casa, perro, árbol etc.
* Compresión y Extensión de la Idea
Comprensión: Es el conjunto de características que integran la idea de una cosa, ejemplo: la compresión del concepto “perro” incluye que es animal, vertebrado, cuadrúpedo, mamífero, etc. Como se ve, lo que hace la compresión es calificar la idea con el número de características que éste posee.
Extensión: Hace relación al número de objetos o individuos a los cuales designa, ejemplo: el concepto “perro” se aplica a todos los perros sin excepción. Extensión es lo mismo que cantidad.
En todos los casos la
comprensión y la extensión de un concepto están en razón inversa: A mayor
comprensión menor extensión y viceversa.
De tal manera, que si se toma como ejemplo la idea de “hombre”, es más extensa que la idea de “hombre americano”; la idea de “hombre” abarca todos los hombres (extensión) y la idea de “americano” delimita a un sujeto particular (comprensión).
* División de la idea
Universales: cuando se refieren a todo un conglomerado,
ejemplo: todos los hombres, todas las mujeres, todos los colombianos, etc.
Particulares: cuando se refieren sólo a un grupo: algunos
hombres, algunas mujeres, algunos colombianos, etc.
Individuales: cuando se refieren sólo a un sujeto u objeto: Pedro, Marta, perro, árbol, camisa, etc.
Las Categorías
Son los conceptos más
generales con los que se puede definir otro concepto. Es decir, las categorías
designan todo aquello que puede ser predicado de un sujeto. Según Aristóteles
son diez: Sustancia, Cualidad, Cantidad,
Relación, Lugar, Situación, Tiempo, Estado, Acción, Pasión.
* Sustancia: aquello que en cualquier cosa es lo esencial,
que constituye la parte más importante, ejemplo: hombre, animal, árbol, etc.
* Cualidad: cada uno de los caracteres que distinguen a
las personas o cosas, ejemplo: inteligente, honrado, hermoso, blando, etc.
* Cantidad: propiedad de lo que puede medirse, pesarse. De
todo lo que es susceptible de aumento o disminución, ejemplo: dos metros,
muchos, todos, pocos, algunos, etc.
* Relación:
situación que se da entre dos cosas, ideas o hechos cuando por alguna
circunstancia están unidos de manera real o imaginaria, ejemplo: amigo de,
padre de, etc.
* Lugar: porción determinada del espacio, sitio, paraje
o localidad, ejemplo: el salón de clase, la calle, parque, escuela, ciudad,
etc.
* Situación: estado o condición de la persona, ejemplo:
estar de pie, estar cansado, etc.
* Tiempo: sucesión continuada de momentos que constituye
el devenir de lo existente, ejemplo: ayer, mañana, el año pasado, etc.
* Estado: situación en que está alguien o algo en
relación con los cambios que influyen en su condición.
* Acción: es el ejercicio de la potencia. Efecto de
hacer, ejemplo: cocinar, bailar, reír, estudiar. Corresponde al verbo en
infinitivo.
* Pasión: corresponde al verbo en forma pasiva: ser
amado, ser quemado, etc.
Comentarios
Publicar un comentario