PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 2A- 2025: LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
GRADO
10- PERÍODO 1 -2025- TEXTO GUÍA 2A
LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
1. GÉNESIS, NATURALEZA
Y DESARROLLO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.
Se
puede decir, sin temor a equivocarse, que para la mayoría de los estudiosos la
filosofía es una creación propia de los griegos, ya que para todos los demás
componentes de la civilización griega (creencias, manifestaciones artísticas,
instituciones políticas, habilidades técnicas y otras), se halla un elemento
correlativo en los pueblos orientales. Pero, en lo que tiene que ver con la
filosofía, los griegos son los primeros y este aspecto es el que les permite
sostener el grado de superioridad frente a los demás pueblos. Lo anterior es lo
que explica, de alguna manera, por qué la civilización occidental, bajo el
empuje de los griegos, tomó una dirección totalmente distinta de la oriental.
La creencia del origen griego de la filosofía se apoya en cuatro aspectos
principales: primero, en la época clásica, ninguno de los filósofos o de los
historiadores griegos hace referencia a un supuesto origen oriental de la
filosofía; segundo, los pueblos orientales que entraron en contacto con los
griegos, tenían una forma de sabiduría basada en los mitos teológicos o
convicciones religiosas, pero no en la razón (logos); tercero, no se hace
ninguna mención sobre que los griegos hallan utilizado escritos orientales o
traducciones de estos para sus estudios; y cuarto, en el momento que la
filosofía nació en Grecia, representó una nueva forma de expresión espiritual y
se le dio una forma rigurosamente
lógica.
Pero la filosofía no es el resultado del azar ni de ninguna fuente sobrenatural. Para que se diera ésta se necesitó de unas condiciones históricas y vitales propias, que pueden sintetizarse en tres aspectos: el arte, la religión y lo sociopolítico.
1.1
EL ARTE
El arte más elevado de un pueblo pretende alcanzar, mediante la intuición y la imaginación, representados en lo mitológico y lo fantástico, objetivos propios de la filosofía; por eso antes que naciera la filosofía los poetas tuvieron una enorme importancia para la educación y la formación espiritual del hombre entre los griegos como bien lo señala Jager en la Paideia. La primera manifestación artística que influyó determinantemente en la formación de los griegos fue la obra de Homero la Iliada y la Odisea; y luego, fue la obra de Hesíodo, Los trabajos y los días, con menor importancia. En los poemas homéricos ya están presente algunos aspectos que, más tarde, van a caracterizar la filosofía, como es la preocupación por la armonía, la proporción y el límite. Además, los poemas de Homero, Hesíodo y otros poetas posteriores, le imprimen a la mentalidad griega algunos principios para la vida en comunidad, como el de justicia, valor y otros que serán de gran importancia para la constitución de la ética filosófica.
1.2 LA RELIGIÓN
Al
hablar de la religión griega es necesario distinguir dos aspectos:
-Primero, la religión pública, caracterizada
por los dioses y el culto que presenta Homero. Para Homero todo es divino,
porque todo lo que sucede se explica en función de la intervención de los
dioses, tanto lo natural (Zeus lanza rayos y truenos; Apolo transporta el sol
en su dorado carro...), como la vida de los hombres y la suerte de las
ciudades, son imaginadas como vinculadas a los dioses de un modo no accidental
y en ocasiones esencial.
-Segundo,
la religión de los misterios órficos, que tiene su origen en el poeta Orfeo. El
orfismo tiene una gran importancia porque introduce en la civilización griega
un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretación de la existencia
humana.
Entre ambas formas de religiosidad existen elementos comunes: como una concepción politeísta de base. Pero también hay diferencias importantes: como la concepción del hombre, el sentido de su vida y de su destino último. Mientras que la religión pública, a partir de Homero, afirmaba que el hombre era un ser mortal y que la muerte era el fin de su existencia, el Orfismo proclamaba la inmortalidad del alma y concibe al hombre según el esquema dualista que contrapone cuerpo y alma
1.3 LAS CONDICIONES SOCIOPOLÍTICAS
Mientras
el hombre oriental se veía obligado a una obediencia al poder religioso y
político, los griegos poseían una gran libertad en estos aspectos, hasta el
punto de crear, por primera vez en la historia, instituciones políticas libres.
Desde
el punto de vista socioeconómico, Grecia sufrió una gran transformación durante
los siglos VII y VI a.c. De ser un país primordialmente agrícola, pasó a ser un
país preocupado por desarrollar la industria artesanal y el comercio. Esto
ocasionó la creación de centros de representación comercial por parte de Grecia
y que se dieron primero en las colonias Jónicas, como es el caso de Mileto y
otras ciudades, donde trajo como consecuencia el aumento de la población. A su
vez, surge una nueva clase social de comerciantes y artesanos florecientes,
opuestos a la concentración del poder político en manos de la nobleza
terrateniente. Lo anterior causa unas grandes luchas de los griegos para
transformar las viejas formas aristocráticas de gobierno en las nuevas formas
republicanas, que eran el resultado de la libertad.
Sin embargo, es de anotar que la filosofía no se da en la metrópoli, sino en las colonias (como es el caso de Mileto y otras ciudades), por ser éstas las primeras que establecieron instituciones libres. Luego de haber surgido y florecido en las colonias, la filosofía, paso a la metrópoli y, de allí, alcanzó su gran esplendor en Atenas, donde se dio la mayor libertad que los griegos hayan conocido. Todo lo dicho se refleja en la constitución de las polis o la ciudad-estado, que el griego no consideró como una traba para su propia libertad, pues se veía a sí mismo como un ciudadano; por lo que el estado se convirtió en el horizonte ético del hombre griego. Los ciudadanos sintieron los fines del estado como sus propios fines, el bien del estado como su propio bien, la grandeza del estado como la propia grandeza y la libertad del estado como la propia libertad.
2. NECESIDAD DE LA
FILOSOFÍA ANTIGUA
Todos
los hombres, según Aristóteles, aspiran al saber porque se siente llenos de
asombro o de admiración al enfrentarse con el todo, y preguntarse cuál es el
origen y fundamento de éste. O sea, el hombre se pregunta: ¿Por qué existe este
todo? ¿De dónde ha surgido? ¿Cuál es su razón de ser? En síntesis, la pregunta
capital es: ¿Por qué existe el ser y no la nada? Formulada particularmente es:
¿Por qué existe el hombre? ¿Por qué existo yo?
A pesar de la antigüedad de los planteamientos anteriores, hoy siguen teniendo vigencia, como lo refleja la frase de Sócrates: “Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida”
3. LOS ASPECTOS
ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
No
existe históricamente un consenso sobre quién fue el primero que acuñó el
término filosofía. Muchos consideran que fue Pitágoras el creador del término
Filo-Sofía, amor a la sabiduría, en el cual sabiduría es entendida como
la posesión cierta y total de la verdad. Por tanto, desde el momento en que
surgió, la filosofía asumió básicamente las siguientes características:
* SU CONTENIDO
Se
propone explicar la totalidad de las cosas, no como las ciencias particulares,
que explican sectores de la realidad, sino preguntando por su universalidad
¿Cuál es el principio de todas las cosas?
* EL MÉTODO
Aspira
a ser una explicación racional (logos) de aquella totalidad. Por tanto, debe ir
más allá de la realidad, del hecho.
* SU OBJETIVO
Reside en el puro deseo de conocer y de contemplar la verdad. Un amor desinteresado a la verdad.
4. LOS PROBLEMAS
FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Inicialmente
el todo se veía como Physis (naturaleza) y como cosmos, lo cual hizo que
el problema filosófico por excelencia fuese el cosmológico.
Los primeros filósofos (físicos, naturalistas o cosmólogos), se plantearon los siguientes problemas: ¿Cómo surge el cosmos? ¿Cuáles son las fases y momentos de su origen? ¿Cuáles son las fuerzas originales que interviene? Pero con los Sofistas la situación se modifica, porque entra en crisis la problemática del cosmos y la atención se centra en el hombre y en su virtud específica. Nacerá así la problemática moral.
Con
las grandes construcciones sistemáticas del siglo IV a.c., la temática
filosófica se enriquece aún más, y se diferencian determinados ámbitos o
problemas, que marcarán los puntos de encuentro durante toda la historia de la
filosofía.
Platón,
por un lado, tratará de demostrar que la realidad o el ser no son de un único
género. Además del cosmos sensible existe también una realidad inteligible, que
trasciende a lo sensible. Esto es lo que más tarde se denominará Metafísica
(estudio de las realidades que trascienden las realidades físicas).
Lo
planteado por Platón, le permite a Aristóteles distinguir entre una física
propiamente dicha y una metafísica (realidad supra física). Así mismo, los
problemas morales, en Aristóteles, adquieren un carácter específico, y
distinguen entre los dos momentos de la vida: la del individuo, problemas
éticos; y la del hombre en colectividad, problemas estrictamente políticos.
Posteriormente
los problemas son agrupados en tres grupos: primero, los físicos; segundo, los
lógicos y gnoseológicos; tercero, los morales. De igual modo se podría señalar
los místico-religiosos, que se desarrollan durante la era cristiana.
Comentarios
Publicar un comentario