PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 3B-2025: LÓGICA- El juicio-

 

GRADO 10- PRIMER PERÍODO-2025- TEXTO GUÍA 3-B

LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL

El juicio

* Definición:

A partir de la primera operación del entendimiento, que es el concepto, el entendimiento compara dos ideas o conceptos; esta operación recibe el nombre de juicio; es decir, el juicio es el proceso mental mediante el cual se unen o separan dos ideas de las cuales se afirma o niega algo.

* Estructura del juicio

Todo juicio tiene tres elementos: Sujeto (S), realiza la acción; Verbo (V), es la acción y Predicado (P), la afirmación sobre el sujeto.  

División de los juicios:

* Según la cantidad:

Universales: cuando se refieren a todo un conglomerado sin excepción. Ejemplo: Todos los colombianos, todos los

hombres, todos los estudiantes, etc. Ningún colombiano, ningún estudiante, etc.

- particulares: los que sólo se refieren a un grupo. Ejemplo: Algunos hombres, algunos perros, etc.

- Individuales: Se refieren a un sólo individuo o a un sólo elemento. Ejemplo: carro, cama, árbol, etc.                     

* Según cualidad:

- Afirmativos: cuando afirma una acción o cualidad del sujeto. Ejemplo: Las paisas son bellas, la comida esta buena, etc.

- Negativos: cuando niegan una acción del sujeto.

Ejemplo: “Ningún colombiano es inteligente”, “ninguna caleña es hermosa”, etc.

* Según la condición:

- Categóricos: en estos juicios la afirmación del predicado sobre el sujeto es absoluta y no tiene ninguna discusión, ni depende de ninguna condición.

Ejemplo: “Todos los nacidos en Bogotá son colombianos”.

“Simón Bolívar es el libertador de Colombia”.

- Disyuntivos: juicios en lo que el sujeto tiene varios predicados y pueden ser determinados por uno de ellos.

Ejemplo: “voy al cine o me quedo en casa”.

“mañana podré jugar fútbol o básquet”.

- Hipotéticos: son los juicios en los que la relación sujeta predicado está determinada por una hipótesis.

 Ejemplo: “Si mi amigo es brusco jugando y no juego con él, entonces me evito problemas”:

“Si los problemas causan angustia y los evito, estaré tranquilo.

* Según la modalidad

- Asertóricos: juicios en donde la relación sujeta predicado implica una realidad, pero no forzosamente.

Ejemplo: “Maria es cantante”.       

“Juan es buen estudiante”.

- Apodícticos: Son los juicios en donde la relación del predicado y el sujeto expresan la necesidad.

Ejemplo: “Hidrógeno más oxigeno igual agua”.

“El hombre es un ser libre”.

- Problemáticos: Son los juicios en los que la relación entre sujeto y predicado se expresan como posibilidad.

Ejemplo: “Algún día tendremos paz”

“Si lucho constantemente seré el mejor”.

Juicios opuestos:

Son los que tienen el mismo sujeto y predicado, pero difieren en cantidad, en cualidad o en ambos aspectos. Las vocales que representan una enunciación particular provienen de unas palabras latinas:

A: Universal Afirmativo:

 “Todo hombre es mortal”

E: Universal Negativo:

“Ningún hombre es inmortal”

I: Particular Afirmativo:

“Algunos hombres son inteligentes”

O: Particular Negativo:

“Algunos animales no son felinos”

Los juicios opuestos pueden ser:

- juicios contrarios: Son todos los juicios universales (A y E) que tienen la misma cantidad pero difieren en cualidad.

Ejemplo:

(A) “Todos los colombianos son americanos”

(E)   “Ningún Americano es Colombiano”

(A)    “Todas las flores son  Hermosas”

(E)“Ninguna  flor es hermosa”

- Juicios sub-contrarios: Son los juicios particulares (I y O), (E y O) pero tienen distinta cantidad.

Ejemplo:

(I) “Algunos Vallunos son colombianos”

(O)  “Algunos Vallunos no son colombianos”

(I) “Algunos estudiantes son Inteligentes”

(O) “Algunos estudiantes no Inteligentes”

- Juicios subalternos: Son los juicios que tienen la misma calidad (A - I), (E - O) pero tienen distinta cantidad.

Ejemplo:

(A) “Todos los hombres son Mortales”

(I) “Algunos hombres son Mortales”

(E) Ningún ovíparo es Cuadrúpedo”

(O) “Algunos ovíparos no Cuadrúpedos”

- Juicios contradictorios: Juicios que tienen distinta cualidad y cantidad al mismo tiempo, (A-O), (E-I), es decir, uno es universal y el otro es particular, uno es afirmativo y el otro negativo.

Ejemplo:

(A) “Todo ciclista es buen Deportista”

(O)“Algún ciclista no es Buen deportista”

(E) “Ningún hombre es Inmortal”

(I)“Algún hombre es Inmortal”

Reglas generales de los juicios:

1. Cuando el juicio universal es verdadero, el particular también lo es, por que el predicado que afirma a todos, también lo hace a unos pocos.

Ejemplo:      

“Todos los colombianos son americanos”

“Algunos colombianos son americanos”

2. De una verdad particular no se sigue una verdad universal.

Ejemplo:

“Algunos estudiantes son deportistas”

“Todos los estudiantes son deportistas”

“Ningún estudiante es deportista”

Los dos últimos juicios no pueden ser conclusión de la primera afirmación.

3. Cuando el juicio universal es falso, el particular puede ser verdadero.

Ejemplo:

“Todos los hombres no son    pintores”

“Algunos hombres son pintores”

4. Cuando el juicio particular es falso, el universal también lo es, porque en lo particular está también comprendido lo universal

Ejemplo:

“Algunos hombres no son Inteligentes”

“Todos los hombres no son Inteligentes”

Regla general:

Cuando el juicio universal es verdadero el particular también lo es, pero no se aplica viceversa.

Cuando el juicio particular es falso, el universal también lo es, pero no se aplica viceversa.

* La proposición:

El juicio es una operación mental pero él no queda en la mente si no que es expresado mediante la palabra. De tal manera que la proposición es la expresión verbal del juicio.

Mantiene la misma estructura del juicio, es decir, sujeto, verbo y predicado.

División de la proposición:

Teniendo en cuenta tanto el sujeto como el predicado, las proposiciones pueden clasificarse en: simples o compuestas.

a. Simples: Cuando en su estructura la proposición no tiene más de un sujeto, un predicado y una sola afirmación.

Ejemplo: “La flor es hermosa”, “La leche es nutritiva”

b. Compuestas: cuando en la estructura de la proposición aparecen varios sujetos, varios predicados y varias afirmaciones.    

Ejemplo: “María y José son esposos  Y se aman mucho”

 “Los alumnos y las alumnas del colegio  Son inteligentes y amables”

*  La definición:

Es el juicio que declara la naturaleza de una cosa o la significación de un vocablo. La labor fundamental de la definición consiste en fijar las características esenciales de un concepto. Toda definición se expresa mediante un juicio que relaciona al sujeto, formado por el concepto que se quiere definir, y el predicado que es la característica por la cual o las cuales se define el sujeto.

* Clases de definición

a. Definición esencial: Es aquella que  presenta las características esenciales.

Ejemplo: “El hombre es un animal racional”

“El oro es un cuerpo inorgánico”

“Bolívar es el Libertador”

b. Definición Descriptiva: Presenta las características de una cosa sirviéndose de todas las propiedades o características accidentales.

 Ejemplo: “El reloj es un instrumento para indicar las horas”

“El carro es un medio de transporte que sirve para movilizarnos”

“Las frutas son nutritivas porque tienen proteínas, vitaminas y calorías”.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS