PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 3C- 2025: LÓGICA- El razonamiento-
GRADO
10- PRIMER PERÍODO-2025- TEXTO GUÍA 3-C
LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
*El Razonamiento
El razonamiento es el tercer acto de la mente que consiste en relacionar un conjunto de conocimientos. Se parte de una idea, de un concepto que se verifica a través de la experiencia, se razona y se relaciona con otros hechos permitiendo establecer nuevos conocimientos.
Así que la finalidad del razonamiento es permitir el avance del conocimiento y la comprobación de nuevas verdades; de esta manera el conocimiento se consolida como un proceso, en donde el sujeto relaciona una serie de hechos para extraer una conclusión.
El
razonamiento está compuesto por premisas y una conclusión así:
De las siguientes premisas:
“Todo Bogotano es Colombiano” (Premisa)
“Todo Colombiano es Latinoamericano” (Premisa)
Podemos
concluir:
“Todo Bogotano es Latinoamericano” (Conclusión)
Vemos que todo razonamiento
está conformado por tres juicios, de los cuales los dos primeros se llaman
premisas y de la relación de estas dos obtenemos la conclusión.
Simbólicamente lo podemos
estructurar así:
A es B, B es C, por
tanto A es C
* Tipos de razonamiento
Razonamiento
Inductivo:
Si partiendo de juicios
particulares se llega a formular leyes universales. Este es el procedimiento
propio del método científico
Razonamiento
deductivo:
Es aquel en el que la
conclusión se deduce de las premisas propuestas. A este tipo de razonamiento se
denomina silogismo. Aristóteles decía a propósito del silogismo: “Silogismo es un razonamiento en el cual,
puestas ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinto de las cosas que
habían porque se sigue de ellas”.
*
El silogismo:
El silogismo consta de tres
proposiciones:
. La premisa mayor: contiene el término de mayor extensión y se
identifica con la letra P. (predicado de la conclusión).
. La premisa menor: contiene el término de menor extensión y se
identifica con la letra S. (sujeto de la conclusión)
. La conclusión: que se infiere de las premisas, tiene una
extensión intermedia y se identifica con letra M.
Miremos el siguiente ejemplo:
“todos los hombres son mortales”. (Premisa mayor)
“Juan es hombre”.
(Premisa menor)
Luego:
“Juan es mortal”.
(Conclusión)
*
Principios fundamentales del razonamiento deductivo:
a.
Principio de identidad: Dos cosas iguales a una tercera son iguales
entre sí.
Ejemplo:
Si A
= B
y C = B Entonces A
= C
“Todo animal es mortal”
“Juan es mortal”
Luego “Juan es animal”
b. Principio del universal y del particular:
En todo silogismo lo que se afirma del universal se afirma también del
particular y todo lo que se niega del universal se niega también del
particular.
Ejemplo: “Todo
hombre es inteligente”
“Algunos hombres son
inteligentes”
“Ningún buen deportista es
perezoso”
“Algunos buenos deportistas
no son perezosos”
La lógica simbólica o formal
La lógica moderna, llamada
también lógica formal, simbólica o matemática, parte de las ideas de Leibniz y
de las elaboraciones de George Boole. Tiene como característica
fundamental la utilización de símbolos
análogos a los de las matemáticas y por
eso se le conoce también como lógica matemática. Constituye una materia
autónoma, que actúa como puente de diversas disciplinas (teoría del conocimiento, matemática, física) y las dota de una
útil herramienta de trabajo, particularmente precisa.
Se trata de un lenguaje
artificial, convencional si se quiere, pero de una exactitud a prueba de
equívocos y argucias retóricas.
Partiendo de una base Aristotélica, las formas predicativas (“Todos
los hombres son mortales) puede
ser objeto de formalización considerando sujeto y predicado como variables, y
absteniéndose de tomar en cuenta la verdad o falsedad de la proposición. De tal
manera que:
“Todos los hombres son
mortales”
Se expresaría:
Todos los S son P
Con este tipo de
formalizaciones es posible definir un conjunto de validez formal, que garantiza
la no contradicción de un discurso; no se pretende ya obtener una demostración,
sino garantizar un canon fiable de inferencia formal que las ciencias puedan
aplicar a sus propios fines.
A diferencia de la lógica tradicional que solamente trabajaba con dos variables de verdad, es decir, con la verdad y la falsedad, la lógica simbólica trabaja con varias variables de verdad, las cuales se han ido ampliando según las diversas investigaciones realizadas: por esta razón en la actualidad tiene mayor aplicación que la lógica tradicional. Se ocupa no de las propiedades de las cosas sino del cómo se piensa y se habla acerca de los objetos
8.7 ESTÉTICA
Está
relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. También
estudia si estas cualidades están presentes objetivamente en las cosas, o si
existen sólo en la mente del individuo. Por tanto, su finalidad es mostrar si
los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético), o si estos
tienen, en sí mismos, cualidades
específicas o estéticas. Esta disciplina se plantea si hay diferencia entre lo
bello y lo sublime. El término fue introducido en 1573 por el filósofo
Alexander Gofflieb Baumgarten, aunque no se puede olvidar que el estudio de la
naturaleza de lo bello ha sido constante durante muchos siglos antes. A hora
bien, a pesar de ser sobre todo un problema de los filósofos, desde el siglo XX
los artistas han contribuido a enriquecer este campo con sus opiniones.
Además
de las mencionadas, se puede también incluir la antropología, la sociología, la
psicología, la política y la filosofía de la religión.
Comentarios
Publicar un comentario