Entradas

TERCER PERIODO TEXTO 8B: REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

  TEXTO 8B REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Newton explicó el sistema de Copérnico matemática y físicamente culminando la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La revolución científica se comprende cómo el momento histórico en el que la ciencia natural, o lo que para aquel entonces se denominaba filosofía natural, alcanzó una fuerte renovación y madurez. Por ciencia no solo se entiende la ciencia matemática de la naturaleza sino también la química con Lavoisier y la medicina con Vesalio. Quien refuto al médico greco-romano Galeno, mostrando que su modelo anatómico se basaba en disecciones de animales y no de seres humanos. Con el descubrimiento de nuevas técnicas científicas se entendió que las leyes de Newton presentan inconvenientes para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, con la que se ha implementado la teoría de la relatividad de Einstein. La física no clásica aparece entonces cuando comienza a surgir anomalías en la teoría Newton...

TERCER PERÍODO TEXTO 8A: LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICO-CIENTÍFICA

  TERCER PERÍODO TEXTO 8A LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICO-CIENTÍFICA   Como se ha mencionado, una de las características típicas y sobresalientes del Renacimiento es la creación de la nueva ciencia natural, la cual propiciará una gran revolución filosófica y científica. La ciencia moderna se convertirá, a la postre en uno de los grandes resortes del mundo moderno. Le trazará a la filosofía nuevas rutas ya que planteará inusitados problemas que necesariamente habrá de retomar. Además, la ciencia, que tiene su punto de partida en el Renacimiento, incidirá por medio de su eficaz aplicación o técnica en la realidad, trasformando de manera sorprendente el mundo y la existencia del hombre. La nueva ciencia va a surgir cuando el pensamiento logra liberarse de este doble sostenimiento. Por ello se da de manera gradual. Para el pensador o científico moderno lo que cuenta no es la erudición, el fiel conocimiento de los textos y la repetición de los mismos, sino el conocimiento de la ...

TERCER PERÍODO TEXTO 7: LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CAMBIO

  TERCER PERÍODO TEXTO 7 LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CAMBIO El factor determinante del cambio está relacionado con el contacto de la cultura árabe que estaba fundamentada, filosófica y científicamente, en Aristóteles. La influencia que recibió la cultura y la filosofía cristiana medieval de la cultura árabe y del pensamiento de Aristóteles, se puede sintetizar de la siguiente manera: 1, El naturalismo o el interés por la naturaleza. La influencia de Aristóteles motivó el estudio y el conocimiento de la naturaleza, desde las ciencias de la naturaleza. 2, La importancia y el valor de la razón, que se perfilaba como la nueva fuerza capaz de ofrecerle al hombre la herramienta adecuada para el conocimiento y la conquista del mundo. 3, La aparición de la burguesía, la cual produjo el despliegue económico con el impulso de la producción, que generó un gran crecimiento económico, motivó el comercio y fortaleció la industria. La burguesía propuso una manera de vivir con nuevos valo...

TERCER PERÍODO TEXTO 6: RENACIMIENTO

  TERCER PERÍODO TEXTO 6 RENACIMIENTO UBICACIÓN El Renacimiento marca un periodo de enlace que va de La Edad Media al Mundo Moderno, los historiadores los suelen ubicar entre los Siglos XV y XVI. Sin embargo, si entendemos la historia como un todo continuo, se puede afirmar que ya en algunas ideas de La Edad Media encontramos elementos característicos del Renacimiento. Así, por ejemplo, a comienzos del siglo XIII, Roger Bacón, anticipándose a la ciencia moderna, sostenía que el hombre podía crear todas las cosas con la sola ayuda de la naturaleza. Lo cual quiere decir que este autor ya busca una autonomía de la razón. Se puede decir entonces, todos los filósofos que de alguna manera contribuyeron a la emancipación de la razón humana, pusieron las bases del Renacimiento. Inicialmente el término R enacimiento fue considerado sólo como un fenómeno italiano, que se da con el resurgir de las obras y los autores de la antigüedad clásica. Sin embargo, esta opinión no es compartida...

TERCER PERÍODO TEXTO 5-B: LA ESCOLÁSTICA.

  TERCER PERÍODO TEXTO 5-B LA ESCOLÁSTICA.   A Continuación, se registrarán los aspectos más importantes de los tres autores más representativos de la escolástica.   * San Anselmo de Cantorbery (1033–1109). Procede de Aosta, norte de Italia. Fue abad en Normandía y luego arzobispo de Cantorbery. Se cree que con él comienza la primitiva escolástica. Sus dos obras más nombradas son el Monologium, que trata sobre la sabiduría de Dios, y el Proslogium, referido a la existencia de Dios. Es un pensador educado por entero en San Agustín. Cree que los enunciados de la fe, tanto en sus contenidos como en su relación interior, deben ser vistos de un modo racional, lógico y organizados en un sistema coherente, deduciendo unos de otros para abrir la inteligencia desde las más profundas bases. Sin embargo, este método racional no resuelve los misterios de la fe, sino que trata de elaborar racionalmente y dar moldes lógicos a los datos revelados, pues sus premisas son más del...

TERCER PERÍODO TEXTO 5-A: LA ESCOLÁSTICA.

  TERCER PERÍODO TEXTO 5-A LA ESCOLÁSTICA. En sentido estricto, se comprende por escolástica la especulación filosófico-teológica practicada y desarrollada en las escuelas del Medioevo, que fueron originariamente las catedrales y conventos, y más tarde las universidades. En un sentido más amplio, también se puede llamar escolástica al espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrado en otras épocas. De igual modo se llama escolástica a la filosofía arábigo-judía, por haber entrado en contacto, en esta época, con el movimiento occidental. El término Escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA Una de las características principales es el...

TERCER PERÍODO TEXTO 4: San Agustín de Hipona (354-430)

  TERCER PERÍODO TEXTO 4 San Agustín de Hipona (354-430) Nació a mediados del siglo IV en Numidia (hoy Túnez) territorio romano del norte de África. Vivió en el momento que en   la historia atravesaba por una por una encrucijada enfrentada: el mundo antiguo que defendía sus últimas posiciones y la nueva civilización que trataba de imponerse. Esto marco su pensamiento, que lo llevó a plantearse seriamente los problemas filosóficos más radicales sobre la verdad y el sentido de la vida. Profesó, en un principio, la llamada filosofía maniquiita, que admitía dos principios: uno del bien y otro del mal; pero se dio cuenta de que el principio del mal no podía ponerse en igualdad de condiciones con el del bien, ya que el mal era negación del ser, no-ser. Abandonando esta escuela estudiará el estoicismo y el epicureísmo; luego aborda el pensamiento de Plotinio, siempre buscando la verdad con gran fuerza. Todo este peregrinar, lo llevará hasta las puertas del cristianismo, al que...