TERCER PERÍODO TEXTO 3: PRINCIPALES ESCUELAS

 

TERCER PERÍODO TEXTO 3

PRINCIPALES ESCUELAS 

 La Patrística.

Cuando se habla de Filosofía Patrística no se debe entender como la actividad intelectual de filósofos puros, sino, más bien, los escritos de teólogos, predicadores y apologistas, quienes buscaron, sobre todo, la presentación de su doctrina religiosa; pero que, en su recorrido, ventilaran temáticas que encierran, en el fondo, un auténtico problema filosófico, que exige ser abordado desde una metodología filosófica. La Patrística se ubica entre los siglos II y VIII d.c. y en ella se distinguieron tres etapas: en la primera, están los apologistas (Justino, Ireneo y Tertuliano) y escuelas como la de Alejandría y la de Siria; en la segunda, con gran esplendor, la escuela de Cesarea y, como mayor pensador, el conocido San Agustín de Hipona; en la tercera etapa, la del descenso, sobresale, entre otros, Juan Damasceno.

En el período de la Patrística, el cristianismo tuvo dos posturas contradictorias frente a la filosofía: por un lado, estaba la posición negativa, que señalaba el desconocimiento de las antiguas escuelas filosóficas sobre Dios, reflejado en la charlatanería de sus afirmaciones, pues sólo en los cristianos la verdad se había hecho realidad, ya que saben morir por ella. Así, por ejemplo, Tertuliano consideraba a Platón como el padre de todas las herejías. De otro lado, se tiene la mirada positiva, que vio en la filosofía un plano común para hablar a los paganos de forma accesible y cordial, como lo intentó Justino y, más acertadamente, San Agustín. Además, fueron muchos los autores de esta época que utilizaron la filosofía, basándose en escritores como los Estoicos, Platón, Filón y los neoplatónicos. En el caso de Aristóteles no fue muy tenido en cuenta porque consideraban demasiado frío el concepto de Dios que este autor planteaba. A su vez, se desentendieron del epicureísmo y el escepticismo.

Para la Patrística, la fe era la verdad, por lo que defendían la superioridad de ésta sobre cualquier otro conocimiento, incluso sobre el gnosticismo. El cristianismo patrístico mostró como sólo la fe en Dios puede salvar del mal y de la condenación. Aquí se asimilaron al maniqueísmo, con su dualidad bien-mal y Dios-diablo. La mayoría de pensadores consideraba ya a Dios como espiritual (y por lo tanto inmaterial), donde hay una preeminencia moral del espíritu sobre la materia, los bienes materiales y los placeres eróticos son poco apreciados.

 Los apologistas

Se denominaron apologistas a los autores cristianos que, después del siglo II, orientaron sus escritos a un público no cristiano, con el fin de destruir las acusaciones falsas que circulaban acerca del cristianismo y comunicar la verdadera naturaleza de la nueva religión. Sin embargo, no siempre estos textos se dirigían a una defensa del cristianismo, pues en varios casos tenían el propósito misionero y persuasivo de ganar partidarios de la singular forma de vida de los cristianos. Por tanto, ellos representaron la primera intención de exponer por escrito, de manera clara, el mensaje cristiano para los no cristianos (o sea los paganos). Ahora, al desear transmitir el mensaje cristiano, franca y seductoramente, los apologistas utilizaron las mismas categorías mentales de la época, que eran las del modo de pensar de la filosofía helenística; el cual fue el primer intento de acomodar el cristianismo al pensamiento filosófico vigente, al destacar aquellos aspectos de éste que podían ser fácilmente admitidos en aquella mentalidad, como es el caso, por ejemplo, de la bondad de Dios, manifestada en el orden del universo, tema preferencial en la filosofía helenística, la excelencia moral de la vida cristiana, que concuerda con el ideal antiguo de la vida filosófica, sustentada en la moderación de las pasiones y en la obediencia a los dictámenes de la recta razón. Sin embargo, aspectos como la resurrección de cristo, tema que los paganos trabajosamente podían comprender, fue tratado de forma secundaría.

No se puede afirmar que los apologistas presentaron un cristianismo viciado de filosofía, pues consideraban que la filosofía no tiene otra seguridad que la presentada por la razón humana falible, mientras el cristianismo se fundamenta en la revelación de Dios, en la escritura y luego en el mismo verbo de Dios encarnado.

El aporte más importante de los apologistas cristianos fue la creencia en un Dios universal y salvador de todos los pueblos, independientemente de si se es judío o griego; al plantear esta doctrina, se aseguraron el triunfo definitivo del cristianismo frente al politeísmo pagano. De todas maneras, es importante señalar las actitudes diferentes de los apologistas frente a los paganos: de un lado están los que condenan en bloque toda la cultura pagana, por no ser compatible con el cristianismo y, del otro lado, los que supieron apreciar los valores que los paganos habían logrado con la razón natural y ven en el cristianismo un complemento y coronación de dichos valore

TALLER 3

1 ¿Cómo se entiende la filosofía patrística?

2 ¿Qué buscan los filósofos de la patrística?

3 explique las etapas de la patrística

4 ¿En qué consiste la mirada negativa de la filosofía que tenía el cristianismo, en la patrística?

5 señale, en la época de patrística, la posición positiva del cristianismo frente a la filosofía

6 ¿Por qué no es considerado Aristóteles durante el periodo de la patrística?

7 ¿Cómo consideraba la verdad la patrística?

8 ¿Quiénes eran los apologistas?

9 ¿Qué buscaban los apologistas?

10 explique las características de los apologistas

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA