TERCER PERÍODO, TEXTO 2: EDAD MEDIA
TERCER PERÍODO TEXTO 2
EDAD MEDIA
La Filosofía de la Edad Media o Medieval, es el conjunto de sistemas, doctrinas y teorías que, en el ámbito de la filosofía, fueron formuladas durante este período histórico. Se inicia con la patrística hasta las grandes sistematizaciones de la razón y la fe
1
PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
Desde el punto de vista temporal, la Filosofía Medieval es el pensamiento filosófico de occidente que abarca el espacio entre el final de la antigüedad (el fin del imperio romano en occidente 467 d.c.) y el surgimiento de la llamada edad moderna (que abarca los años 1453-1517, aproximadamente). Desde el contenido, se equipará al pensamiento que busca la unidad entre ciencia y fe. Sobre esta base descansa el espíritu de esta época y nada la caracteriza mejor que esta unidad; por eso el lema que siguen sus autores más representativos, desde San Agustín, es: “entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender”.
Además, el término filosofía se aplicaba, en la Edad Media, a un amplio campo de saberes, desde la astronomía a la teología, pues se usaba como sinónimo de sabiduría o conocimiento. Por tanto, el término filosofía se utiliza aquí en su sentido moderno, para referirse a la investigación rigurosa de cualquier asunto al nivel más abstracto y general, y no a sistemas de pensamiento (independientemente de su complejidad o satisfacción) consistentes en opiniones sobre la naturaleza de las cosas o reglas acerca de cómo debería vivir el ser humano, lo que permite tener una mirada más acorde con la realidad de esta época, libre de los prejuicios y presupuesto que la muestran como la época de los siglos oscuros de la humanidad.
2
ALGUNAS GENERALIDADES
Fuentes
Para la mayoría de los estudiosos, la filosofía medieval tiene su fundamento en la filosofía clásica de los griegos y en el cristianismo en occidente, el judaísmo y el islamismo en oriente. La figura más importante de esta época fue Aristóteles, a pesar de que su obra solo se vino a conocer en Europa gracias a los musulmanes, que habían encontrado la filosofía griega en el desarrollo de la expansión del islam. No obstante, cabe anotar que el neoplatonismo ejerció alguna influencia, especialmente sobre algunos pensadores islámicos primitivos, pero Platón fue una figura mucho menos importante que Aristóteles en este tiempo.
Autores
Durante la edad media existían escritores judíos que habitaban países musulmanes y escribían fundamentalmente en árabe, como Maimónides, y escritores musulmanes, como Averroes y Avicena, estas filosofías sufrieron una rigurosa objeción teológica, por los conflictos existentes entre las diversas creencias religiosas y las nuevas especulaciones metafísicas. Lo cual llevó a la tradición filosófica cristiana a persistir hasta el final del período medieval. Entre las razones para la subsistencia de la filosofía cristiana, se plantea la actitud menos atrevida, de los pensadores cristianos, a la hora de afrontar los conflictos entre razón y fe, que sus compañeros musulmanes y judíos. Entre los pensadores cristianos que más sobresalen en este período, están San Agustín, Santo Tomás, Duns Escoto, san Anselmo, San Buenaventura y otros.
Temas
Para algunos autores modernos, la Edad Media representa el puente entre la antigüedad y la edad moderna, porque ha conservado en sus escuelas la continuidad de la problemática filosófica, en temas tan importantes y fundamentales como los que tratan sobre los conceptos de substancia, causalidad, realidad, finalidad, universal, individuo, alma, espíritu, mundo, Dios y otros que están vigentes en la problematización filosófica moderna. Sin embargo, la filosofía medieval no pretendía elaborar grandes sistemas o visiones del mundo, pues el pensador de este tiempo ya poseía la visión religiosa del cristianismo. Mas aún, fue el propósito de concertar la visión religiosa con las ideas religiosas clásicas, tanto en los escritores cristianos, como en los musulmanes y judíos, lo que sobresalió como tema de la época. Es durante este proceso que brota una tradición filosófica clara y distinta, que se va a llamar, en el ambiente cristiano, escolástica, por darse en las escuelas.
TALLER 2
1
¿Cómo se define la edad media?
2 señale
las características de la edad media des el punto de vista temporal
3 muestre
las particularidades de la edad media desde su contenido
4
¿Cuál es el sentido de la filosofía en la edad media?
5 explique
las fuentes de la edad media
6
¿Cuáles son los autores judíos y cristianos más importantes de la edad media?
7 ¿A
qué se debe la permanencia de la filosofía cristiana?
8 señale
los autores cristianos más representativos de la edad media
9 exponga
los temas de la edad media
10
¿Cuál es la pretensión principal de la edad media?
Comentarios
Publicar un comentario