TERCER PERIODO TEXTO 8B: REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

 

TEXTO 8B

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Newton explicó el sistema de Copérnico matemática y físicamente culminando la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La revolución científica se comprende cómo el momento histórico en el que la ciencia natural, o lo que para aquel entonces se denominaba filosofía natural, alcanzó una fuerte renovación y madurez. Por ciencia no solo se entiende la ciencia matemática de la naturaleza sino también la química con Lavoisier y la medicina con Vesalio. Quien refuto al médico greco-romano Galeno, mostrando que su modelo anatómico se basaba en disecciones de animales y no de seres humanos.

Con el descubrimiento de nuevas técnicas científicas se entendió que las leyes de Newton presentan inconvenientes para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, con la que se ha implementado la teoría de la relatividad de Einstein. La física no clásica aparece entonces cuando comienza a surgir anomalías en la teoría Newtoniana, pese a que la comunidad científica nunca ha dejado de reconocer que la fuerza gravitatoria es una de las tres fuerzas elementales de la naturaleza. 

CORRIENTES COSMOLÓGICAS

-El MUNDO COMO COPIA (platón). La materia ha sido ordenada por un dios (Demiurgo) tomando como modelo o arquetipo a la “ideas eternas”. El mundo existe desde siempre y para siempre y las cosas que en él se encuentran son lo que son en la medida en que se asemejen a las ideas, de las que son meras copias.

-CREACIONOSMO (Agustín de Hipona y Tomás de Aquino). El universo no tiene en sí mismo la razón de su existencia, es contingente, y recibe el ser de “El que es”. Sólo Dios, que es el ser, puede dar el ser al mundo a partir de la nada (ex nihilo).

-GEOCENTRISMO (Aristóteles y Ptolomeo). El universo se divide en dos regiones: la sublunar, ubicada en el centro del universo, en la que el movimiento comienza y termina; y la supra lunar o celeste, donde el movimiento es circular, uniforme y eterno.

-HELIOCENTRISMO (Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler). El sol se halla en el centro y la tierra, como los demás planetas, gira a su alrededor en una órbita que, primero se pensó era circular, hasta que Kepler demostró que era elíptica. A partir de esta idea Galileo refutó la división aristotélica entre la región sublunar y la celeste, lo que permitió plantear la unidad entre la física y la astronomía, regida ambas por las mismas leyes.

-COSMOLOGÍA NEWTONIANA (Isaac Newton). El universo, que es infinito, se rige uniformemente en todos sus puntos por las mismas leyes (de la inercia y de la gravedad). El mundo es una máquina puesta en funcionamiento por Dios y sostenida por su presencia.

-MECANICISMO (Renato Descartes y Nicolás Malebranche). El universo es una inmensa máquina que puede ser entendida en base a los modelos de la mecánica, que permite interpretarla en base a las nociones de materia y movimiento local.

ESCUELAS Y REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO

Ante la variedad de los temas y los autores de esta época, se puede clasificar la complejidad de este período en tres tendencias principales: la naturaleza, lo humano (representado en las reflexiones sobre el estado y el derecho) y la ciencia. A continuación, se expondrán, de una forma general, dichos planteamientos desde tres escuelas:

1 filosofía de la naturaleza.

Como su nombre lo indica el tema principal de esta escuela es la preocupación por comprender la naturaleza, como se puede ver en dos de sus representantes:

-Bernardino Telesio: (1509–1588). Es el creador del Pansiquismo e hilozoísmo. Plantea que la naturaleza se rige por sus propias leyes, las cuales hay que descubrir. También considera que existe un “alma divina”, sobreañadida a la naturaleza. Cuando habla del hombre, piensa que su naturaleza es la libertad. 

-Giordano Bruno: (1548–1600). Es considerado como el primer pensador preocupado por el método en la ciencia. Estimaba que la naturaleza es la realidad viva y animada, de una manifestación divina. Detenido por la inquisición fue quemado vivo en el campo dei Fiori (Roma).

2 filosofía del derecho y del estado.

En esta escuela se encuentran los grandes humanistas del renacimiento, cuyos mayores representantes son:

-Nicolás Maquiavelo: (1469–1527). Al estudiar la sociedad, plantea que esta debe volver a sus orígenes si quiere salvarse de la decadencia y la ruina. Su obra El príncipe, es la primera de carácter político de la Edad Moderna. Al resumir las ideas señaladas en esta obra, se destacan: el ser humano, señala Maquiavelo en el príncipe, no es por naturaleza ni bueno ni malo, pero puede ser lo uno o lo otro. El político debe presuponer que todos los hombres son malos y aprender él a ser bueno y usar éstos según la necesidad. Si es posible no debe apartarse del bien, pero puede emplear el mal en caso necesario. Para la reforma del estado se necesita un legislador absoluto.

-Tomas Campanella: (1568–1639). En su obra La ciudad del sol, muestra una Concepción socialista del estado; por lo que fue perseguido y condenado, pero para escapar de la condena se fingió loco y fue condenado a cadena perpetua (27 años).

-Tomas Moro: (1480–1536). Su obra, Utopía, parte de la crítica social a Inglaterra, su país natal. Considera que el oro y la plata carecen de valor, por lo cual el tiempo no debe estar destinado solamente al trabajo (creía que la jornada de trabajo debía ser de seis horas), sino también a las letras y la diversión. Es un defensor de la Tolerancia religiosa. Cree que todo es permitido, a excepción de la intolerancia, en el estado propuesto por él. 

-Erasmo de Rotterdam: (1467–1536). Llamado “el príncipe de los humanistas”. Su obra, Elogio de la locura, influyó en la reforma protestante de Lutero. Su tema: el libre albedrío, mezcla de cristianismo y humanismo. 

-Leonardo da Vinci: (1452– 1519). Considerado por muchos como el hombre más grande que ha dado la humanidad, por ser el representante más destacado del Renacimiento. Incursionó en todas las ramas del saber de su época, pero se destacó en el arte y la ciencia. Su mayor finalidad es el conocimiento de la naturaleza. Siguiendo el pensamiento griego, consideraba que debía buscar en la naturaleza el orden mensurable, la proporción, el número, en definitiva, la belleza, que era la armonía entre las partes y el todo. De igual forma creía que la autoridad científica hay que buscarla a través de la experiencia. Según él, el fundamento de toda certeza se halla en la matemática.

3 la lucha por el método experimental.

En esta tendencia se ubica el origen de la ciencia moderna, que tiene como principal fundamento la búsqueda de un método que permita develar los misterios del universo y la naturaleza. Dicho método se conoce como el método experimental. Entre sus representantes están:

 -Nicolás Copérnico: (1473–1543). Con su teoría heliocéntrica, es decir, colocar como centro el sol en vez de la tierra (geocentrismo), como creía Ptolomeo, se considera a Copérnico como el representante más importante de la escuela del método experimental. En su obra: De revolutionibus orbium caelestium (la revolución de los orbes celestes), publicado después de su muerte, se plantea por primera vez una metodología de trabajo en el estudio de los fenómenos naturales.

-Juan Kepler: (1571 –1642). Considerado el más grande astrónomo de su época, por crear las leyes de los movimientos planetarios, propone una metodología de trabajo, que consiste en, observar los datos, establecer hipótesis y formular leyes. 

-Galileo Galilei: (1564 –1642). Es señalado como uno de los más grandes físicos de la ciencia moderna, al formular por primera vez las leyes del movimiento de los cuerpos. Frente a la física cualitativa de Aristóteles, estableció una física cuantitativa, en la que todo fenómeno natural era explicado por hechos de movimiento (mecanismo). Fue Inventor del barómetro, termómetro y balanza. El método experimenta de Galileo se componía de: resolución (a partir de la experiencia sensible, se analiza lo dado, dejando aparte lo meramente esencial) y composición (etapa de síntesis que se establece una hipótesis enlazando diversas propiedades esenciales). El Para el estudio consideraba que existían dos libros fundamentales: La Biblia, y la naturaleza, que era escrita en caracteres matemáticos.

-Francis Bacon: (1561–1626). Planteó la base del método científico moderno, que es la inducción. En su obra, Novum Organum, señaló que conocer es poder y poder es conocer. De igual forma, dice: hay que liberarse de errores o ídolos que nos obstaculizan el conocimiento de la naturaleza

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA