TERCER PERÍODO TEXTO 5-A: LA ESCOLÁSTICA.

 

TERCER PERÍODO TEXTO 5-A

LA ESCOLÁSTICA.

En sentido estricto, se comprende por escolástica la especulación filosófico-teológica practicada y desarrollada en las escuelas del Medioevo, que fueron originariamente las catedrales y conventos, y más tarde las universidades. En un sentido más amplio, también se puede llamar escolástica al espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrado en otras épocas. De igual modo se llama escolástica a la filosofía arábigo-judía, por haber entrado en contacto, en esta época, con el movimiento occidental. El término Escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA

Una de las características principales es el método de enseñanza y los temas a enseñar. La base de las escuelas medievales fue la enseñanza de las siete artes liberales, que se dividían en: 1, Trivium, compuesto por gramática, dialéctica y retórica. 2, el Quadrivium, que contenía aritmética, geometría, música, astrología (más tarde astronomía). La enseñanza en las escuelas superiores se efectuaba, básicamente, de dos formas: la lectio y la disputatio. En la primera, tenía la palabra sólo el maestro académico, que se ajustaba a un libro de sentencias. La segunda, la disputatio, consistía en un diálogo entre maestros y discípulos, en el cual se exponían argumentos en pro y en contra de una determinada tesis. De estas clases de enseñanza surgieron las diferentes formas literarias que caracterizan la escolástica. Así, por ejemplo, de la lectio proceden los comentarios, de los cuales sobresalen los de Aristóteles. De los comentarios nacieron las sumas. De igual modo, de la disputatio nacieron las Quaestiones. También brotaron en la escolástica obras temáticas más sueltas sobre un determinado problema, que se denominaron Opúsculos.

El espíritu de la escolástica se caracteriza por dos factores fundamentales que se unen y complementan: las auctoritas (las autoridades) y la Ratio (la razón). La autoridad se representa en las sentencias o dichos de la sagrada escritura, de los padres o concilios y, en el campo de la filosofía, en las palabras de Aristóteles (el filósofo) o de Averroes (el comentador de Aristóteles por excelencia), las cuales fueron recogidas en los libros de sentencias, que tuvieron gran significado. Sin embargo, a si fueran autoridades reconocidas, no significaba que concordaran entre sí, ejemplo, San Agustín plantaba lo contrario de Aristóteles, lo cual llevó a que interviniera la razón o el pensamiento racional para descifrar, con análisis conceptuales, el sentido de las doctrinas recibidas y determinar con más precisión su valor, tratando de conciliarlas entre sí. Para lograr esta labor conceptual, se pusieron en juego dos aspectos fundamentales: una objetividad estricta y una acertada exactitud lógica. Para el escolástico se trata de servir únicamente a la verdad objetiva como tal, como lo manifiesta Santo Tomás cuando dice: “Lo que interesa a mi inteligencia no es ni aquello que tú quieres, ni lo que tu comprendes, sino la verdad de la cosa”.

En el campo de la filosofía y la teología, los autores escolásticos, tocaron una extensa gama de temas, tanto del legado de la filosofía griega como de la revelación cristiana, por lo que su principal preocupación estuvo orientada, más que en conocer nuevos temas, en integrar los conocimientos del pensamiento griego y la revelación cristiana. Este aspecto justifica la actitud común de los escolásticos de considerar la armonía entre razón y fe, ya que es el mismo Dios el autor de ambas formas de expresión, por lo tanto, cualquier contraste entre razón y fe, podía deberse más a una interpretación incorrecta de una de las formas. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el período escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

También se ha mirado la escolástica desde tres etapas: la primitiva escolástica, la alta escolástica y la baja escolástica o período de decadencia.

Las bases de la primitiva escolástica están en la obra de Carlomagno, ya que con él comienza una nueva vida cultural, como lo muestran las diferentes figuras que sobresalen en las escuelas de su imperio. Entre estos están: Juan Escoto Eriúgena, Pseudo-Dionisio Aeropagita, San Anselmo de Cantorbery (considerado el padre de la escolástica), Pedro Abelardo, la escuela de chartres y la mística.

La alta escolástica (siglo XII, aproximadamente) se ve beneficiada por tres aspectos que convergen simultáneamente en este período, que son: el recibimiento de Aristóteles, que ocurre de dos formas: una directa por traducciones del griego y otra indirecta, a través de la filosofía árabe y judía; el otro aspecto es el apogeo de las universidades y, por último, la actividad científica de las nuevas órdenes religiosas. Entre sus representantes más sobresalientes se encuentran: Averroes, Avencebrol, Avicena, Boecio, Pedro Lombardo, Rogerio Bacon, San Buenaventura, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino y el maestro Eckhart.

La baja escolástica, que abarca los siglos XIV y XV, es considerado como un período de decadencia, por no registrar en la historia creaciones nuevas y limitarse a tratar problemas serios, pero sin ir más allá de sus aspectos superficiales. No obstante, se deben destacar dos hombres, uno a su comienzo, Guillermo de Ockham, y otro a su final, Nicolás de Cusa.

TALLER 5 - A

1 ¿Dónde se iniciaron las escuelas del medioevo?

2 en sentido estricto ¿En qué consiste la escolástica?

3 en sentido general ¿De qué trataba la escolástica?

4 a la filosofía arábigo-judía ¿Por qué se le llama escolástica?

5 ¿En qué consistía y que enseñaban en la escolástica?

6 ¿De qué trataba el método de la escolástica?

7 explique las diferentes formas literarias de la escolástica

8 exponga las particularidades del espíritu de escolástica

9 en el campo de la filosofía y la teología ¿Cuál es la preocupación fundamental de los autores de la escolástica?

10 durante la escolástica ¿Por qué la filosofía estuvo al servicio de la teología?

11 muestre lo aspectos más sobresalientes de la primitiva escolástica

12 señale las características de la alta escolástica

13 marque las particularidades de la baja escolástica

 

TALLER 5 -B DEL TEXTO 5B

1 ¿Cómo entiende la fe San Anselmo?

2 explique la frase de San Anselmo: ¨No quiero entender para creer, sino creer para poder entender¨

3 exponga, con sus propias palabras; la prueba de la existencia de Dios de San Anselmo

4 para San Anselmo ¿En qué consiste la verdad?

5 ¿Cómo entiende el conocimiento verdadero Santo Tomas?

6 explique los grados del conocimiento que plantea Santo Tomas

7 señale la verdad en Santo Tomas

8 exponga el lugar de la fe en el pensamiento de Santo Tomas

9 ¿Cómo explica el origen del conocimiento Guillermo de Ockham?

10 ¿En qué consisten los universales de Ockham?

11 ¿Por qué es considerado nominalista Ockham?

12 el ocaso de la fe del pensamiento medieval porque empieza con Ockham?

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA