TERCER PERÍODO TEXTO 6: RENACIMIENTO

 

TERCER PERÍODO TEXTO 6

RENACIMIENTO

UBICACIÓN

El Renacimiento marca un periodo de enlace que va de La Edad Media al Mundo Moderno, los historiadores los suelen ubicar entre los Siglos XV y XVI. Sin embargo, si entendemos la historia como un todo continuo, se puede afirmar que ya en algunas ideas de La Edad Media encontramos elementos característicos del Renacimiento. Así, por ejemplo, a comienzos del siglo XIII, Roger Bacón, anticipándose a la ciencia moderna, sostenía que el hombre podía crear todas las cosas con la sola ayuda de la naturaleza. Lo cual quiere decir que este autor ya busca una autonomía de la razón. Se puede decir entonces, todos los filósofos que de alguna manera contribuyeron a la emancipación de la razón humana, pusieron las bases del Renacimiento.

Inicialmente el término Renacimiento fue considerado sólo como un fenómeno italiano, que se da con el resurgir de las obras y los autores de la antigüedad clásica. Sin embargo, esta opinión no es compartida del todo por los estudiosos del tema, ya que el renacimiento es un fenómeno más complejo y, si bien, se inicia con los humanistas italianos, se extiende por toda Europa. Visto como un período de transición entre La Edad Media y la maduración de La Edad Moderna, en el cual comienza  a perfilarse el nuevo ideal del hombre, la ciencia y la cultura que se continuara durante toda La Edad Moderna y hasta la actualidad.

El Renacimiento fue una nueva y radical manera de ser y de estar el hombre en el mundo, lo que implicó el despliega de una multitud de empresas nuevas, en los campos de la magia, la mística, las ciencias naturales y, principalmente, en la concepción del hombre y el Estado. Esta nueva situación se reflejó en un cambio profundo de la historia, el pensamiento y, aún, en la acción misma del hombre.

ANTECEDENTES

Como antecedentes de este movimiento, en el Renacimiento es posible rastrear algunos aspectos de este en la obra de Dante, y en la obra de Petrarca, en la cual se vislumbra una apasionada orientación hacia el mundo antiguo, y en los pensamientos de Petrarca y Bocaccio, que conciben la existencia humana como un goce que debemos aceptar agradecidos, y no como un sombrío error que hay que pagar con el sufrimiento.

CARACTERÍSTICAS

El Renacimiento se opone a las formas de vida y pensamiento presentes en La Edad Media. Como se sabe esta se encontraba regida por una concepción religiosa que impregnaba todas las manifestaciones de su cultura. El Renacimiento, por otro lado comprende múltiples manifestaciones:

a) Se trata de una época que produce notables cambios en todos los aspectos de la cultura. En lo artístico, valora la naturaleza y el cuerpo humano; en lo filosófico rechaza  el dogmatismo y se orienta hacia la autonomía del pensamiento; en lo religioso busca una forma más libre para relacionarse con Dios y La Iglesia.

b) Es una época crítica que establece una ruptura con La Edad Media, proponiendo nuevos valores y nuevas actitudes.

c) Desarrolla una concepción del mundo y del hombre que se ha llamado Inmanentista, en la cual adquieren sentido por sí mismo y no en relación con principios trascendentes.

d) Se da, en esta época, una concepción del hombre según la cual éste es visto como un “microcosmos” y como un individuo capaz de labrar por si mismo su propio destino.

e) Acorde con lo anterior, se habla de la dignidad del hombre y de los derechos humanos.

f) Encontramos un gran interés por la ciencia y los descubrimientos que cambian la faz del mundo.

 LA NUEVA ORIENTACIÓN

 Ante la situación pasiva y conformista del hombre medieval frente  a la vida, por los planteamientos de la fe y del Estado(que en muchos casos era lo mismo), el Renacimiento le propone al hombre otra actitud: cambiar al hombre medieval y su estilo de vida, ligado profundamente con las trabas de la fe y del Estado,  al hombre tranquilo y sereno que dormitaba confiado a la sombra de la iglesia y de la nobleza aristocrática, sin interés por el progreso material, por un hombre dinámico y responsable de su destino.

Se rechazó la cultura medieval, que solamente se preocupaba por Dios y su conocimiento, para buscar una cultura humanista, una cultura preocupada por el hombre, concebido como el centro de la naturaleza y el mundo. Si  la Edad Media estaba concentrada en Dios, el Renacimiento se centraría en el hombre, y todas las fuerzas  del Renacimiento se lanzaron a conquistar este mundo para ofrecérselo a él.

 ¿En qué consistió el cambio?

El Renacimiento fue un movimiento de renovación, y éste se caracteriza por el cambio profundo que se produjo al interior del mismo hombre y de las mismas estructuras económicas, políticas, religiosas y culturales. Los aspectos más relevantes del cambio se pueden sintetizar en:

*Del teocentrismo se pasó al antropocentrismo.

En la edad media, Dios era el centro del mundo y de la vida del hombre (teocentrismo); en el Renacimiento el hombre va a desplazar a Dios y se va establecer como centro del mundo físico, cultura y social (antropocentrismo).

*De la fe se pasó a la razón.

Ya no es la fe ni la autoridad de la iglesia la que determina la vida económica, política y cultural del hombre y, menos aún, la que establece las verdades de la ciencia. Ahora, partiendo de la razón, se investiga, se despierta el anhelo por el descubrimiento y por comprender el mundo por sí mismo.  El hombre renacentista quiere ver con sus propios ojos, comprobar con su propio entendimiento, elaborar juicio en forma crítica, independientes de las respuestas de la fe.

También  el hombre comienza a desviar el interés por la vida eterna y la salvación de su alma, para mirar hacia la tierra, hacia la vida temporal, que también debe ser salvada de la ignorancia, de la enfermedad y, de alguna manera, debe realizar en la tierra el bienestar y la felicidad prometida en el cielo.

La dignidad propia del hombre, es el sentimiento que marca esta época. Ya no se considera desterrado, pecador que espera recibir salvación; sino el señor en cuyas manos es colocado un mundo que él debe descubrir, someter y poner a su servicio para su bienestar.

Marsilio Ficino, un humanista de este tiempo, decía que el hombre es el nuevo Dios en la tierra y, como tal, debe recrearla, gobernarla, conquistarla y someterla.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 3 - 2025: PRESOCRÁTICOS SOFISTAS

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA