TERCER PERÍODO TEXTO 7: LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CAMBIO
TERCER PERÍODO TEXTO 7
LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CAMBIO
El factor determinante del cambio está relacionado con el contacto de la cultura árabe que estaba fundamentada, filosófica y científicamente, en Aristóteles.
La influencia que recibió la cultura y la filosofía cristiana medieval de la cultura árabe y del pensamiento de Aristóteles, se puede sintetizar de la siguiente manera: 1, El naturalismo o el interés por la naturaleza. La influencia de Aristóteles motivó el estudio y el conocimiento de la naturaleza, desde las ciencias de la naturaleza. 2, La importancia y el valor de la razón, que se perfilaba como la nueva fuerza capaz de ofrecerle al hombre la herramienta adecuada para el conocimiento y la conquista del mundo. 3, La aparición de la burguesía, la cual produjo el despliegue económico con el impulso de la producción, que generó un gran crecimiento económico, motivó el comercio y fortaleció la industria. La burguesía propuso una manera de vivir con nuevos valores personales y sociales basados en el dinero. 4, La cultura deja de ser exclusiva de los monjes y la iglesia, para dar paso a las universidades y escuelas, beneficiadas de la floreciente juventud burguesa.
VISIÓN DEL HOMBRE EN
EL RENACIMIENTO
A finales del siglo XIV y comienzos del XV empieza ya a percibirse la aparición de un hombre que tiene una manera distinta de verse a si mismo, de ver el mundo y relacionarse con él. Esto se pude ver en el siguiente texto de Pico de La Mirándola:
“¡Oh suprema liberalidad de Dios padre! ¡Oh suprema y admirable felicidad del hombre! A quien le ha sido concedido obtener aquello que desea y ser aquello que quiere. Los irracionales, al nacer, llevan consigo desde el seno de su madre todo aquello que tendrán. Los espíritus superiores, desde el comienzo o desde muy poco después, fueron lo que serán por los siglos de los siglos. En el hombre que nace, el padre colocó semillas de todas clases y gérmenes de todas las vidas. Y según lo que cultive cada uno, crecerán y darán los frutos en él. Si son vegetales, será una planta; si sensibles, será una bestia; si racionales, se convertirá en animal celestial; si son intelectuales, será un ángel e hijo de Dios. Empero, si no contento con la suerte de ninguna criatura, se recoge en el centro de su unidad, transformándose en un solo espíritu junto con Dios, en la solitaria oscuridad del padre aquel que fue colocado por encima de todas las cosas estará por encima de todas las cosas”
*
El nuevo ideal del hombre.
Sin renunciar a Dios, ni al cielo, el hombre de este tiempo quiere vivir intensamente la vida de la tierra; ya no quiere ser un peregrino que está de paso por el mundo, sino que quiere descubrir y conocer el mundo en que vive, para compenetrarse con él.
Otro aspecto fundamental del Renacimiento fue el descubrimiento y la confianza optimista que el hombre hizo de sus capacidades, habilidades e ingenio, dormidas durante mucho tiempo, por la sombra de la iglesia y de la nobleza feudal.
Surge un hombre nuevo, distinto, que se busca con afán para conocerse. Renace un mundo que encierra en sí los secretos y la explicación de lo que es el hombre. Si el hombre quiere saberse, tiene que buscarse en el mundo, porque en él está su lugar, su puesto, su vocación humana y divina. El hombre cambia de ser pecador desterrado que espera la salvación de su alma, a colaborador de Dios en la obra de la creación. El hombre del Renacimiento se siente creador, su característica fundamental es la acción. El hombre se define ahora por su capacidad de obrar, por su carácter dinámico, emprendedor y de conquista. Como más adelante dirá Leibniz: “Lo que no obra no existe”. Hombre y mundo son los protagonistas del renacimiento; el hombre vuelve sus ojos hacia el universo y a sí mismo y descarga su inquietud de saber, su afán de encontrarse, porque a descubierto que el mundo o el universo pueden ser conocidos y apropiados por él.
*
El individualismo religioso.
El paso de La Edad Media hacia el Renacimiento fue el paso del teocentrismo al antropocentrismo. Dios dejó de ser el centro del pensamiento y de la vida, para ser sustituido por el hombre. La razón comenzó a sustituir a la fe definitivamente.
La concepción religiosa sufrió una gran transformación. El hombre fue perdiendo interés por la vida eterna, por evitar el pecado (sobre todo el de tipo económico), por las prácticas religiosas; lo cual hizo que perdiera vigor también la fuerte autoridad que la iglesia ejercía sobre él. Además, cabe anotar que la iglesia se deja influenciar de los ideales burgueses de riqueza y a menudo confundían el poder temporal y el espiritual, disminuyendo así su prestigio. Por otra parte, el hombre necesitaba más libertad y espontaneidad para realizar sus nuevos ideales, y la fe no le permitía expresar su individualidad, como consecuencia se prefirió el individualismo frente a la religión.
Lutero
fue el impulsor de este individualismo religioso, y el protestantismo fue la
nueva iglesia constituida por sus seguidores. También afianzó al individuo
frente a la comunidad y la autoridad de la iglesia, a lo que se le llamo el
libre examen. Tradicionalmente las sagradas escrituras debían ser interpretadas
por las autoridades de la iglesia, quienes las pasaban a sus fieles, que las
seguían obedientemente. Lutero reclamó, para la conciencia personal ese poder y
ese derecho, el individuo debía tener la libertad ante Dios para interpretar
las sagradas escrituras sin la autoridad de la iglesia. La conciencia de
libertad frente a la autoridad de la iglesia fue fundamento de libertad
sicológica, política y económica del Renacimiento.
Comentarios
Publicar un comentario