SEGUNDO PERÍODO -EXPOSICIÓN 4: LOS CLÁSICOS GRIEGOS
GRADO 10-EXPOSICIÓN 4-2025-
Período 2
LOS CLÁSICOS GRIEGOS
PERIODO CLÁSICO.
Es la época del surgimiento y sistematización de los grandes sistemas filosóficos que comprende principalmente dos: El platónico y el aristotélico. Sin embargo, antes de entrar a revisar dichos sistemas filosóficos, es necesario señalar las características sociales y políticas del espíritu griego del momento.
1. FILOSOFÍA E HISTORIA
Para explicar el proceso, apogeo y decadencia del espíritu griego es necesario tener presentes tres momentos principales
A) LAS GUERRAS MÉDICAS
En el enfrentamiento de los griegos y los persas, son los griegos los que se fortalecerán como pueblo. La batalla que decidirá el triunfo de los griegos sobre los persas es la batalla naval cerca de Salamina. El triunfo rotundo de los pueblos griegos traerá un fuete espíritu de unidad, expresado en la alianza de las ciudades griegas del Asia Menor y Atenas. Por consiguiente, al término de las guerras, Grecia saldrá fortalecida tanto en lo económico y político como en lo espiritual; entendido éste como la conciencia que los pueblos griegos han podido adquirir. Todo su desarrollo filosófico y espiritual será precisamente gracias a este hecho histórico y a la conciencia o espíritu que de él resulta.
B) EL GOBIERNO DE PERICLES
Durante el gobierno de Pericles se afianza la democracia y éste da muestras de un gran talento político, fijando salarios para los marinos, soldados y oficiales. Se construyen grandes obras públicas que embellecieron la ciudad como, por ejemplo, el Partenón, los Propileos, el Pireo, entre otras. Este segundo momento es fecundo para la filosofía, que nace en Mileto con Tales, Anaxímenes y Anaximandro. Con estos primeros filósofos se inicia un proceso de racionalización del mundo, que se caracteriza por una creciente conciencia, que el pueblo se va dando a sí mismo en unidad con su mundo.
C)
La guerra entre la liga peloponésica y el imperio
ateniense (431-
2
Esta deja de ser un todo armonioso para ir desarticulándose cada vez más profundamente. Por tanto, la descomposición de la polis griega trajo como consecuencia la exaltación y la búsqueda de un principio unificador, que se le ha denominado logos. Si para Sócrates conocerse a sí mismo significaba atender, no a la conciencia en particular, sino a la conciencia o espíritu de la polis en general, de igual modo para Platón la justicia y la razón se convierten en espíritus reguladores de la polis. Cuando la polis no tenía ya salvación y entró en una inevitable corrupción, la reflexión filosófica hizo del logos un saber permanente y universal que debería ser el fundamento del buen gobierno. La armonía de la polis solo se logra cuando la parte animal del hombre se subordina a la virtud racional del alma. “He ahí porque quienes desconocen el valor de la inteligencia de la virtud y solo se preocupan de los festines y de otras cosas análogas se ven arrastrados, según parece, a lo bajo y llevado de nuevo a la mitad del camino, en lo cual pierden el tiempo de su vida. Pues es claro que nunca alcanzan su verdadera altura ni dirigen a ellas su miradas; y en fin, no se llenan realmente de la realidad ni gustan de un sólido y puro placer, sino que, al igual que las bestias, inclinan sus miradas y su cuerpo hacia la tierra y hacia sus mesas, porque no desean otra cosa que cebarse y aparearse, y en vista de esto se cocean y cornean entre sí, empleando sus cascos y sus cuerpos de hierro, olvidando el llenarse su ser de las cosas reales que le convienen”.
3. LA FILOSOFÍA
Como ya se ha señalado, ésta tiene su origen en Mileto y su desarrollo mayor se encuentra en los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. En la filosofía que estos grandes hombres desarrollan el elemento especulativo (la conciencia) interviene de tal forma en el mundo, hasta el punto que la totaliza. Se puede decir, en general, que al declinar la polis griega, la filosofía tiene por objeto la totalidad, esto es, la unidad orgánica en el plano de la conciencia. En otras palabras, la filosofía tiene su mayor florecimiento cuando comienza la decadencia de la vida política y social del pueblo griego.
El mundo físico antes de Sócrates (filosofía presocrática) se explica por los principios de aire, agua, fuego, tierra, etc., en los cuales lo absoluto se representa de un modo sensible. En cambio, en la segunda mitad del siglo V a. C. los filósofos se ocuparan de ese principio activo llamado logos (razón) capaz de explicar al hombre en unidad con su mundo. Este principio, en cuanto subjetivo (sustancia), se introduce sólo al declinar la figura social e histórica de la polis griega.
Ahora bien, no se trata de un simple cambio de
objeto de estudio, que se hubiera pasado del cosmos al hombre. El objeto ahora
es el todo o la totalidad. Es principio unificador tanto del mundo humano como
del mundo natural. En consecuencia, el universo objetivo está contenido en un
sujeto. Este sujeto es el nuevo elemento que no pertenece al universo de la
objetividad. El sujeto, el yo, es otro universo; es el universo de la
subjetividad. Este universo subjetivo no fue conocido en el primer período de la
filosofía; sin embargo, solamente con él la vida se completa y realmente existe
la totalidad buscada por la filosofía. Esa totalidad no comprende solo los
objetos que se ven, sino también el individuo que los ve. La totalidad es el
mundo subjetivo y objetivo en una síntesis y unidad. La teoría filosófica se
perfecciona cuando concibe a los dos: cuando examina filosóficamente no
solamente al universo objetivo sino también al universo subjetivo, al yo. Esta
idea fue descubierta por los sofistas y significa el paso del mundo objetivo al
mundo subjetivo. La idea es lo general, formal, es decir, esencia en cuanto es
lo verdadero.
AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE LAS GUERRAS
Comentarios
Publicar un comentario