SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 6(PLATÓN 1)

 

GRADO 10- EXPOSICIÓN 6- 2025- Período 2

PLATÓN (428–427 a.C.) 1

 Tiene como maestro a Sócrates y se estima como el continuador de su filosofía; además, se le considera como el fundador de la metafísica. El yo subjetivo en su filosofía es principio universal o la idea que es esencia, en cuanto es lo verdadero de todo lo que existe. Este principio universal bien se le puede llamar logos, razón, esencia.

En su obra, Platón trato por primera vez todos los temas de los que se han ocupado los filósofos de todos los tiempos, incluyendo a los contemporáneos. Se afirma que el pensamiento de Platón sólo se preocupa por avanzar, sin importarle la sistematicidad ni la coherencia. No obstante, se pueden descubrir tres postulados básicos en su pensamiento:

a) Desconfianza en los sentidos, porqué éstos sólo nos ponen en contacto con lo que es momentáneo, ya que constantemente deja de ser

b) Confianza en la razón, puesto que ella sí nos permite acercarnos a objetos inmutables.

c) necesidad de un mundo ideal, ya que en él estaría todo lo que da sentido a esta parte sensible de la realidad

De los múltiples temas de la obra platónica, se resaltaran aquí los más relevantes con la naturaleza, el conocimiento y el hombre.

1  VIDA Y OBRA

Su verdadero nombre era Aristocles. Vivió entre el 428 y el 347 a. C. su inquietud filosófica lo lleva a estudiar a Heráclito, pero su encuentro con Sócrates, a los veinte años, es fundamental para su pensamiento, ya que es su discípulo hasta la muerte del maestro. Perteneció a una familia noble, donde recibe una educación esmerada, caracterizada por el cultivo de la poesía y las tragedias.  Estudia por su cuenta a los filósofos antiguos, especialmente a los pitagóricos. Los fundamentos de su orientación política y educativa se debe a la crisis política de aquel momento, que tuvo sus inicios con la guerra del Peloponeso; lo cual hace que sea desterrado de Atenas por Dionisio el antiguo, luego fue vendido como esclavo en Egipto y, después de su liberación, regresa a Atenas  para establecer la  Academia (387-a.C.), que perduraría hasta el siglo VI de nuestra era.

Sus ideas están expuestas en una treintena de diálogos, que se pueden agrupar, según su importancia, de la siguiente manera: 

A) Diálogos de juventud. Más críticos que doctrinales, correspondientes al periodo socrático, en los que emplea el método mayéutica para la clarificación de la verdad. Entre éstos están: La apología de Sócrates, el Critón, Gorgías

b) Diálogos de madurez. Presenta aportes originales al sistema socrático y la formulación de la teoría de las ideas. Aquí se encuentran: Fedon, El Banquete, La República.

c) Diálogos de última etapa. Se caracterizan por la búsqueda de la relación o participación de las ideas en el mundo sensible. Se trata de los textos platónicos más abstractos y profundos de su producción filosófica. De los cuales sobresalen: Sofista, Parménides, Política, Filebo, Timeo.

2 CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

Encontró que el hombre es un ser compuesto de elementos diferentes: cuerpo y alma, un elemento material y otro espiritual. El problema está en determinar cómo entiende él la unión de estos dos elementos. Dicha unión es bien difícil, pues el cuerpo es para el alma un vehículo, por lo que la relación entre ambos no pasa de ser accidental. El cuerpo se convierte en una cárcel para el alma, de la cual busca liberarse para volver al mundo de la plenitud, de las ideas. Por tanto, el alma es sinónimo de bondad, mientras que el cuerpo es de maldad, así que el cuerpo se convierte en una pesada carga para el alma.

Queda claro, entonces, que para Platón el cuerpo y alma son dos cosas muy distintas y por lo tanto una sola de ellas podría ser el hombre, quedando la otra como instrumento a su servicio. Le fue fácil observar cómo las funciones propias del alma, tales como sentimientos, la razón, reflexión e imaginación, eran más perfectas e independientes que las del cuerpo; ver, oír, hablar, respirar, caminar, digerir el alimento, etc.

El origen del alma está en manos del Demiurgo. Él es quién aporta “la semilla y el comienzo”. De tal manera que para platón el alma es una esencia invisible, inmaterial, espiritual. Esta alma, noble y buena, es colocada en un cuerpo que es malo, que a cada momento trata de pervertirla. Es importante señalar, que para Platón la parte más importante en el hombre es el alma, la cual, a su vez, está constituida por tres partes, que expresan las tres formas de comportamientos:

a) La racional o espiritual. En la cual predominan todas aquellas actividades como la reflexión, la represión de los impulsos agresivos y alimenticios, el diálogo, etc. Esta se encuentra localizada en la cabeza.

b. La irascible o pasional. Se encuentran en ésta los sentimientos belicosos de agresividad, sin temor alguno a las consecuencias que tales acciones puedan tener para la supervivencia. Está situada en  el pecho.

c) La concupiscible o apetitiva. Están los comportamientos en los que la satisfacción de los apetitos corporales es la finalidad de la acción. Estos apetitos están fundamentalmente dirigidos en dos vías: los de nutrición y los de reproducción o sexuales. Se encuentra localizada en el vientre.

No obstante, esta división, Platón solo reconoce la existencia de una sola alma.

3 FUNCIÓN DEL ALMA

Para desarrollar este tema, Platón utiliza la metáfora del carruaje. El cochero representa la parte racional, trata de guiar este carruaje que es tirado por dos caballos: Uno de ellos es dócil, amable, este corresponde a la parte irascible y el otro, a su vez, es indomable, terco, feo y corresponde a la parte concupiscible, el cual siempre busca desviar al coche de su camino. A través de esta representación Platón quiere mostrar cómo la razón debe orientar el alma hacia el conocimiento, luchando contra la parte pasional, en el control del cuerpo y evitando cualquier desvió producido por sus apetitos destructores.

4 DESTINO DEL ALMA

Aquí se debe tener en cuenta la doctrina de la transmigración de las almas platónica. Una vez salida de las manos del Demiurgo, el alma es entregada a los instrumentos del tiempo y experimenta su primera encarnación. Al final de esta primera vida el alma, junto con el cuerpo, se presentan ante el juez de los muertos para dar cuenta de su vida en este mundo. Según el resultado de este juicio, pasa de nuevo, con los bienaventurados al mundo de las ideas o es traslada a lugares de castigo en regiones subterráneas.

 En conclusión, para Platón el hombre es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a su estado original de perfección, a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos, evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material. Según Platón, la función prioritaria de todo ser humano, ha de ser el cultivo de su inteligencia, como un deber moral, por el rescate de su alma y su retorno al mundo de la perfección.

5 LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO: TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las ideas, que es la parte fundamental de su pensamiento, está relacionada con su teoría del conocimiento. El conocimiento en Platón abarca cada vez más planos de inmaterialidad y plenitud. O sea, pasa del simple conocimiento sensible al matemático y de ahí al metafísico.

Según él, de las cosas sensibles podemos tener un conocimiento inmediato (doxa u opinión), y de las cosas superiores, un conocimiento inteligible (episteme o ciencia). La doxa admite dos grados de conocimiento: la suposición, fruto de la imaginación y la creencia derivada del conocimiento perceptivo de lo inmediato sensible. La episteme, a su vez, admite también dos grados del conocimiento: la dianoia (razonamiento, razón) y el nous o conocimiento filosófico, capaz de remontarse a la contemplación de las ideas (noesis).

6 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Para Platón, la esencia o explicación de todas las cosas reside en la conciencia o reflexión interior del hombre, capaz de traducir la realidad material en una realidad pensada en conceptos e ideas. En otras palabras, capaz de explicar en lo general lo particular. De esta forma sólo hay conocimiento de lo general. La palabra eidos se traduce como género (categoría universal) que da cuenta de lo real en su conjunto, esto es, del universo en su totalidad. Platón descubre el mundo del intelecto (subjetividad) cuando sostiene que la esencia de lo real se ubica en el pensamiento y no en otro lugar. Respecto al alma, es inmortal, es pensamiento o intelecto que conoce recordando. La idea de la inmortalidad del alma la expone Platón en los diálogos Menon y Fedro, donde explica como el alma en cuanto  inmortal y en cuanto recuerdo produce lo general (verdad o esencia) de todo cuanto existe. Se puede afirmar que recordar, en cuanto reflexión interior, reproduce lo que de universal tiene las cosas.

El impulso  para que la conciencia se ponga en movimiento viene del exterior y éste es el comienzo del saber, que por la fuerza de una reflexión interior de la conciencia se convertirá en un saber de lo general. Al comienzo hay un saber limitado e inconexo (la opinión o doxa) que por la fuerza dialéctica de la conciencia (el amor) finalmente se revelara como universal (conocimiento o epistemia). El idealismo de Platón consiste, en que el individuo o sujeto sólo conoce por la vía de una reflexión interior lo universal de las cosas, porque en ellas lo universal no está dado sino como resultado. En conclusión, para Platón el alma es fuente única de lo verdadero que desarrolla en su propio seno lo general. Y esto es verdad, dice él, porque para conocer lo verdadero de las cosas no se presta crédito a los sentidos ni a opinión alguna, sino a la reflexión interior del alma que a fin de cuentas conduce por el camino de la verdad. En consecuencia, el conocimiento no reside en las sensaciones ni en las representaciones que se tienen de las cosas, sino en lo general que descubre lo verdadero, es decir, lo universal.

En la República, Platón explica su concepción del conocimiento mediante la alegoría de la caverna; en ella compara al hombre con un prisionero que contempla la realidad sólo a través  de las sombras producidas por la hoguera. Se simboliza de esta forma el aprisionamiento del alma inmortal en el cuerpo perecedero. La misión de la filosofía es librar al hombre del mundo de las apariencias y de las imágenes y conducirlo al verdadero ser, que no es precisamente el mundo real, el mundo espacio-temporal, que es sólo imagen y sombra. El verdadero mundo es el de las ideas, el mundo suprasensible.

7 EL ESTADO Y LA  POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL

Platón no solo ha escrito sobre el hombre como ser individual, sino también como ser social.  El hombre recongrega no sólo por un simple capricho, sino que lo hace respondiendo a un instinto y ley de la naturaleza.

En el diálogo de Gorgias, Platón ya manifiesta el interés por el arte de la política y la convierte en lo más virtuosa posible, por consistir en el cuidado del alma; lo cual se asimila al arte del filósofo. En la obra la  República ya  expresa más elaboradamente esta idea, según la cual la filosofía coincide con la verdadera política. Sólo si el político se transforma en filósofo o viceversa, puede construirse el estado auténticamente, fundamentado sobre el supremo valor de la justicia y del bien. Esta idea adquiere su amplio significado, si se tiene en cuenta las siguientes precisiones: uno, el antiguo sentido de la filosofía como conocimiento integral de las razones supremas de todas las cosas; dos, el sentido de la reducción de la esencia del hombre a su alma; tres, la coincidencia entre individuo y ciudadano;  cuatro, la ciudad-estado como horizonte de todos los valores morales y como única forma posible de sociedad. Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se puede comprender la estructura de La Republica donde expone más claramente su teoría del estado ideal y que es la obra maestra de Platón porque constituye un compendio del pensamiento del filósofo.

Platón cree que en toda sociedad es necesario el surgimiento de las clases sociales a tendiendo a las necesidades del mismo estado. Considera que en todo estado se dan los siguientes grupos sociales: a) los trabajadores y, b) los guerreros

De igual forma, considera la justicia como uno de los aspectos fundamentales para la dirección de un estado, pues cree que la justicia es rectitud, es decir, todo en el estado: hombres, leyes e instituciones deben responder al orden ideal. No l que cada cual quiera, sino lo que cada cual deba cumplir de esta norma fundamental. Platón hace un estudio de las distintas formas de gobierno:

a) La monarquía. Es el gobierno de un individuo. Para platón esta tiene sus ventajas cuando el monarca, una vez en posesión de los rectos principios políticos, podrá siempre decidir al momento lo justo, cualquiera que sea la situación que se presente.

b) La timocracia. No mandan los mejores espiritual y moralmente, sino los ambiciosos. Les atrae la ganancia del dinero y les atrae, por ello, la propiedad privada y se enriquecen a escondidas.

c) La oligarquía. Significa literalmente gobierno de pocos. Es el dominio de los adinerados, por encima de los capacitados, pero sin recursos.

d) La democracia. Es para Platón el ideal político, por que impera la plena libertad de acción

e) La tiranía. Es la más extrema degradación de las formas de política

Para Platón todas las formas de gobierno expuestas, tienen sus problemas, por lo que los gobernantes del estado ideal serán los    reyes     filósofos, escogidos de entre los mejores guerreros a los cuales se les somete a una rigurosa formación. Estos guardianes perfectos deben ser, en efecto, filósofos, para que puedan poner como fundamento de todo el edificio estatal la verdad y la virtud. Estudian cinco años de filosofía, matemática, astronomía, bellas artes y especialmente dialéctica, para tomar íntimo conocimiento con todas las leyes, verdades y valores del mundo.

8  EDUCACIÓN

Para Platón esta tiene como fin la perfección del espíritu, y la divide en música y gimnasia. Ambas son inseparables: la primera, se refiere a la enseñanza de las ciencias y las artes, y la segunda, a la educación física del cuerpo. Esto es, busca a fin de cuentas la armonía entre el alma y el cuerpo. De igual modo se puede decir que busca la unidad de la conciencia y la vida social del hombre, es decir, trata de lograr la unidad de lo social.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA