SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 11: FILOSOFÍA MORAL

 

GRADO 10- EXPOSICIÓN 11-2025- Período 2

LA  FILOSOFÍA Y REALIDAD SOCIAL

Bajo las nuevas condiciones sociales, la filosofía, más que especulativa, se traduce en una filosofía moral. Se preocupa por la mejor manera de vivir y alcanzar así la felicidad, ya no dentro de la polis, sino fuera e incluso contraponiéndose a ella. En tal sentido, si la ciudad deja de ser un ideal, ahora el ideal será el procurarse  una felicidad individual. Por tanto, si la polis ha dejado su lugar a la individualidad, la felicidad se localizará en el interior del individuo, en la serenidad de su alma. En otras palabras, ante la pérdida del mundo exterior (Naturaleza o realidad social), lo único que le queda al individuo serán el dominio y control de su propio cuerpo y de sus impulsos. En consecuencia, los placeres que nos proporcionan los sentidos pueden y deben ser reprimidos porque en ellos no existe felicidad alguna. La auténtica felicidad se localiza en el interior del hombre, en su alma y al margen de los placeres del cuerpo. Básicamente se puede sintetizar esta filosofía en las siguientes ideas:

A. La filosofía renuncia al dominio y conocimiento de la naturaleza o mundo exterior. 

b. la filosofía tiene por objeto el control y dominio de nuestros actos: juicios, inclinaciones, deseos, aversiones, etc.

c. la filosofía que se nos presenta en esta crisis del mundo griego, es una filosofía moral que busca salvar al individuo y no a la polis.

d. como resultado de la separación entre hombre y ciudadano, surge la separación entre ética y política. Hasta Aristóteles la ética clásica estaba basada en la identidad entre hombre y ciudadano y, por ello, estaba implantada en la política y subordinada a esta. Por primera vez en la historia de la filosofía moral, gracias al descubrimiento del individuo, en la época helenística la ética se estructura de manera autónoma, basándose en el hombre en cuanto tal, en su singularidad. 

LA  FILOSOFÍA MORAL:

En la época helenística el sabio no busca la sabiduría como el medio más adecuado para encontrar la salvación de la polis y con ello la felicidad. Ahora la salvación se buscará en el individuo o en el interior del alma humana. La filosofía será, en este sentido, el arte para conducir la vida. Las escuelas más representativas de este período son:

LOS EPICUREOS

 Los epicúreos, en particular Epicuro de Samos (341-270 a.C.), sostienen que el mejor modo de vivir es buscar siempre aquello que nos produzca mayor placer.

Por lo tanto se puede concluir que la felicidad se conquista mediante el equilibrio del espíritu (ataraxia) y la tranquilidad del cuerpo (aponia). El equilibrio se logra por la vía intelectiva, que es el más alto de los placeres. De igual modo, se puede señalar que si al intelecto o a la razón les corresponde moderar los deseos y placeres, también les corresponde renunciar a muchos de ellos. Llevando esta filosofía a sus últimas consecuencias, se puede concluir que la felicidad se conquista mediante una renuncia de los placeres derivados de los sentidos, los que según la filosofía epicúrea causan mayor dolor.

LOS ESTOICOS

Los filósofos estoicos, por su parte, explican sus doctrinas en el portón (estoa). Zenón de Citio (366-264 a.C) es el fundador del pensamiento de esta corriente. Para él, la virtud es vivir según los dictados de la razón, porque ésta cuida de todo y es una ley que prescribe y describe. El medio para ser un hombre virtuoso es abstenerse del placer y soportar resignadamente el dolor (abstine et sustine). Un hombre que busca la felicidad debe abstenerse del placer porque éste trae consigo el desorden.

LOS CÍNICOS

A los filósofos cínicos se les llama así por su modo humilde de vivir. Los principales representantes de esta escuela son: Antístenes y Diógenes. Los cínicos (del griego, kinos, que significa perro) no sujetan sus vidas a convenciones sociales, viven según la naturaleza. La mejor manera de vivir es bastarse a sí mismo y conformarse con lo que se tiene.

LOS ESCÉPTICOS

Por su parte, los escépticos (sképis, que significa indagación), según Diógenes Laercio, sostiene que no existe el término medio. La virtud, no es término medio de Aristóteles, porque la virtud es un fin así una acción moral verdadera estará dirigida por la razón; y de esta manera el sabio aceptará la realidad tal cual es.

NOTA. AMPLIAR LA INFORMACIÓN DE CADA UNA DE LAS ESCUELAS

 

BIBLIOGRAFIA

ALBARRÁN VÁSQUEZ, Mario. Introducción a la filosofía. Mcgrawhill. Printer colombiana S.A., 1999

MURILLO LARGO, José Jesús y ARIAS GUEVARA, Luís Horacio. Filosofía 10. Ediciones HIGEMA LTDA,

ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Introducción a la filosofía 1. McGRAW- HILL INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. 1994

ARISTÓTELES. Obras Completas. Metafísica. Aguilar, 1977

LEAR, Jonathan. Aristóteles

GÓMEZ-PIN, Víctor. El Orden Aristotélico.

PLATÓN. Obras completas. Segunda Edición, Aguilar, Madrid, 1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA