SEGUNDO PERÍODO-EXPOSICIÓN 8: ARISTÓTELES 1
GRADO 10- EXPOSICIÓN 8-2025- PERÍODO 2
ARISTÓTELES 1
ARISTÓELES (384/383
– 322 a. C.)
A diferencia de Sócrates y Platón, la
filosofía de Aristóteles tiene un fundamento más orientado a la experiencia que
a las ideas, en el sentido que platón las ha formulado. Aristóteles ha sometido
a prueba las teorías del conocimiento de Platón, y su objeción consiste en
sostener que en dicha filosofía las ideas en última instancia, se separan de la
realidad. Por ejemplo, las ideas no explican porque una cosa u objeto de la
naturaleza es lo que es, no explica lo que en esencia es. De otro lado
Aristóteles, en el terreno del conocimiento, parte de la realidad, es decir, de
los objetos tal y como los vemos y sentimos y esta realidad se compone de tres
elementos fundamentales: la sustancia, la esencia y los accidentes. Pero se
debe mirar más detenidamente lo planteado.
VIDA Y OBRAS
Nació en Estagirita Tracia), (en año
384
A los 18 años se trasladó a Atenas
donde asistió durante 19 años a la escuela de Platón, hasta la muerte de éste.
Hacia el año 355 fundó en las afueras de Atenas el liceo, donde enseñaba
paseándose, a sus discípulos, por lo que se llamó al liceo la escuela
peripatética.
Si Platón era poeta y pensador,
Aristóteles fue el típico hombre de ciencia. Carente de la imaginación de su
maestro, de la facilidad de Platón para pensar con símbolos y ofrecer a sus
discípulos un placer puramente artístico. El pensamiento de Aristóteles es
analítico; divide el todo en partes elementales, mientras Platón siempre toma
el todo como punto de partida.
En el campo filosófico, Aristóteles es
deudor de la filosofía platónica. Su pensamiento conservó el fondo de esa
doctrina, pero dándole una forma más accesible. Platón presentaba las ideas
como seres superiores e independientes que Vivian en un mundo distinto al de
los sentidos. Aristóteles coloca las ideas en el mundo sensible, y dice que
ellas están en las cosas; como la idea de un artista está en bloque de mármol
del que sal la obra maestra.
Fue llamado el polígrafo más grande de
la época, escribió más de 400 obras, entre las que se destacan: El Órganon
(tratado de lógica), Metafísica, Tratado de física, Sobre el cielo, Historia de
los animales, Sobre el alma, política, Ética a Nicómaco, Retórica y Poética
2 CRÍTICA A LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Esta no se reduce solamente a la
crítica del dualismo platónico en lo tocante al mundo sensible y al mundo de
las ideas. Su crítica es mucho más rica porque se trata de revisar la unidad no
lograda todavía en la filosofía de Platón. Así por ejemplo, el mundo de las
ideas de Platón refleja fielmente el mundo de las cosas, pero estas ideas (o
conocimiento verdadero) no explican el movimiento o el de venir de las mismas.
A cada cosa le corresponde una idea, de modo que al infinito mundo de las cosas
deberá corresponderle un infinito mundo de ideas.
Para Aristóteles esta duplicidad de
ideas y cosas nada aporta al saber mismo de la realidad en cuanto tal; por lo
cual, considera Aristóteles, dicha duplicación es inútil. En su razonamiento la
objeción de Aristóteles continua: si para cada cosa existe una idea, deberá
haber otras tantas ideas de las relaciones que se establecen entre ellas, y así
se irían duplicando las ideas según el número de relaciones que pudieran darse.
Y así también, de cosas semejantes tendrá que haber ideas de estas cosas semejantes.
Pero lo que él más considera es: “De todas las cuestiones quizá la más difícil
sería explicar que aportan las ideas a los seres sensibles eternos o bien a los
seres que nacen y mueren. Porque las ideas no son la causa de su movimiento ni
de su cambio. Pero es que tampoco aportan nada al conocimiento de los demás
seres ya que no son la esencia de los mismos, puesto que no están en ellos. Ni
son tampoco causa de su existencia, puesto que se hallan en los seres que
participan de ella”.
De estas objeciones se concluye una
idea fundamental: las ideas en su duplicidad y siendo modelos tan solo de la
realidad, no explica el devenir o el llegar a ser de las cosas. En este
sentido, las ideas de platón se encuentran divorciadas de la realidad. Para
Aristóteles y Platón las ideas en cuanto elementos inteligibles son los
soportes en los que descansa la ciencia. Así, la ciencia en Aristóteles, al
igual que en Platón, deberá ser ciencia de lo inteligible siempre que dé cuenta
de lo real. Pero en la filosofía de Platón, dice Aristóteles, las ideas solo se
conectan con el mundo por vía de la llamada participación, que no es si no
metáfora de poeta. Para Aristóteles, la ciencia es conocimiento de aquello que
pertenece, y lo que permanece es la idea, la forma, siempre en unidad
indisoluble con la materia. La realidad no es mera exterioridad, porque la
realidad reside en la forma; y la forma no existe separada de la materia,
porque materia y forma solo existen en su unidad. La materia (realidad exterior)
no es más que lo muerto sobre lo que se operan los cambios que la materia
sufre. La realidad no es entonces la sustancia sensorial y perceptible separada
de la forma efectiva. De este modo la sustancia será, en su sentido más amplio,
unidad indisoluble de la materia como potencia y la forma como actividad.
NOTA: AMPLIAR LA BIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario