SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 9: ARISTÓTELES 2

 

GRADO 10- EXPOSICIÓN 9-2025- Período 2

ARISTÓTELES 2

3 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Niega cualquier posibilidad de conocimiento anterior a nuestra vida presente, como lo afirmaba Platón. Entonces ¿cómo logramos adquirir los conocimientos presentes? Aristóteles responde a esta pregunta que nuestro conocimiento empieza por los sentidos. De aquí la imagen pasa al entendimiento, que tiene la facultad de recibir todas las sensaciones y convertirlas en conceptos. Pero ¿Cómo se opera el tránsito de los sentidos al entendimiento? Según Aristóteles, los sentidos por sí mismos, no pueden obrar en ninguna facultad espiritual y, por otro lado, el entendimiento, por hallarse en potencia, no puede actuar sobre las facultades cognoscitivas sensibles para recoger dichas sensaciones. De tal manera que la única solución es admitir un entendimiento que este siempre en acto; y este es el entendimiento agente. Su misión no es otra que actuar siempre en el entendimiento potencial, es decir, el de convertir las sensaciones en ideas. De aquí que el entender es el puente entre la potencia y el acto. Para sustentar esta afirmación distingue varios grados del conocimiento humano, que tienen distinta naturaleza y objeto:

a) Primer grado la sensación. Este conocimiento se da a través de los sentidos y es manifestación de todo hombre que por naturaleza está en capacidad de acceder al conocimiento

b) Segundo grado la experiencia. Es la ciencia de lo concreto. Es el fruto de muchos conocimientos cotidianos. El origen de ella es la memoria, muchos recuerdos de una misma cosa acaban por constituir una experiencia. Por medio de la experiencia se conoce lo que es una cosa y se aprende a distinguirla de las demás.

c) Tercer grado el arte. No tiene por fundamento la experiencia, es un conocimiento superior, puesto que no solamente conoce lo que es una cosa, sino el por qué y la causa.

d) Cuarto grado el saber filosófico. Es el que tiene por factor la sabiduría, pues tiene como objeto el indagar en el conocimiento las causas primeras y los principios que le dan origen, que es el campo propio de la filosofía.

4 ESENCIA Y ACCIDENTE

Aristóteles busca conocer el objeto sensible tal como se presenta a los sentidos. En esta indagación se da cuenta que la cosa u objeto es un compuesto de cualidades esenciales y accidentales. Así por ejemplo, el hombre tiene como predicados esenciales (necesarios) el ser racional y vivir en sociedad; mientras que el color del pelo y la estatura serán accidentes o aquello que puede cambiar sin modificar la esencia. La esencia es entonces lo universal y necesario, aquello que no cambia en el conjunto de los individuos o de las cosas. Es importante señalar que la realidad o el objeto tal como se presenta a los sentidos se compone de tres elementos fundamentales: la esencia, el accidente y la sustancia. La sustancia en Aristóteles tiene dos sentidos: uno, la sustancia es lo que no cambia, lo permanente, el fundamento (esencia) de la realidad que se manifiesta como cambiante. Dos, la sustancia hace referencia a lo individual, es decir, existe el objeto con sus accidentes y en unidad con su esencia y no la idea de éste. En otras palabras, la sustancia referida a lo individual es el conjunto o la unidad de predicados accidentales y esenciales de éste o aquel objeto de quien se predican. De este modo las ideas no pueden existir, sino sólo bajo la condición de que sean dadas como objetos de la sensación y de la percepción

5 MATERIA Y FORMA

 La materia y la forma en la filosofía de Aristóteles permanecen siempre indisolubles (hilomorfismo). La materia es la posibilidad de ser mientras que la forma es su realización. De este modo, un objeto dado a la sensación y percepción no puede ser objeto de conocimiento solo por su materialidad, sino por su forma, por su esencia, por aquello que no cambia. El conocimiento en Aristóteles es un proceso de análisis inductivo en el cual la abstracción tiene un papel importante, pues gracias a ella se separan los principios comunes (esencia) inherentes. Ahora bien, la materia no es sol aquello de lo que está hecho la cosa o su consideración puramente física. La materia es posibilidad de ser en cuanto al conocimiento se refiere, nunca esmera exterioridad; mientras que la forma no es más que su propio acto de ser. Por tanto, la posibilidad del conocimiento y de la ciencia está dada en la perspectiva, solo y como única posibilidad, en la unidad de la materia y la forma, en la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

6 MOVIMIENTO: POTENCIA Y ACTO

El problema del estudio de la naturaleza se centra en el estudio del movimiento y el reposo, porque todos los objetos naturales contienen en sí mismos un principio de movimiento y de reposo, y esto es un hecho observable; por consiguiente, tiene que explicar el movimiento en tanto devenir propio de toda realidad. Para explicar el movimiento, Aristóteles se basa en los conceptos de potencia y acto. Según él, la potencia es la capacidad de un objeto para modificarse, y el acto será la realización de esta capacidad. Por ejemplo, la semilla contiene al árbol como potencia, así como la flor tendrá al fruto en potencia. La semilla es en potencia árbol, así como la flor es en potencia fruto, y el árbol y el fruto serán la realización (acto) de la semilla y la flor, respectivamente.

Con estos conceptos Aristóteles explica cómo se hace posible el cambio, pero le falta por explicar cuáles son las causas que lo originan. Puede entenderse por causa aquello que da razón de ser o es fundamento de un objeto o de una idea. Aristóteles en el libro primero de la metafísica señala cuatro causas que son los posibles sentidos en que se puede preguntar por qué. Estas son: causa material, formal, eficiente y final. En el siguiente ejemplo se puede ver cómo se aplican estas causas. Para construir una escultura se necesitan las cuatro causas. Material (bronce), formal (el arquetipo-escultura), eficiente (el artista que realiza la obra) y final (el fin para el cual se hizo la obra: la contemplación estética). Estas cuatro causas se pueden reducir a dos: la materia (bronce) y la forma (que serían las otras tres causas).

NOTA; AMPLIAR INFORMACIÓN

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRIMER PERIODO- TEXTO GUÍA 1A- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

PRIMER PERÍODO- TEXTO GUÍA 1B- 2025: EL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 1: 2025: FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA