SEGUNDO PERÍODO- EXPOSICIÓN 10: ARISTÓTELES 3
GRADO 10- EXPOSICIÓN 10- 20225- período 2
ARISTÓTELES 3
7 CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
Contrario a Platón, quién consideraba
que en el hombre era indeseable la unión entre cuerpo y alma, Aristóteles
considera que dicha unión es fundamental, donde se da una complementariedad
entre los dos elementos. Muchos actos en el hombre no dependen únicamente del
alma o del cuerpo, puesto que ellos forman una sola sustancia.
¿Qué es el alma? Vista exteriormente,
tiene la misma concepción platónica, es aquello que se mueve por sí mismo. El alma constituye y explica la vida de los
hombres, animales y plantas. Pero la vida es movimiento, auto movimiento. No obstante,
la inseparabilidad entre alma y cuerpo, en el alma se ubican las funciones
propiamente vivientes o racionales. Por tanto, el alma es quien conforma las
características del cuerpo y sus funciones. El alma nada podría hacer si no
tuviera un cuerpo en el cual actuar.
8 DIVISIÓN DEL ALMA
Igual que Platón, Aristóteles
distingue varios tipos de almas:
a) Alma vegetativa. Se relaciona con
todo lo referente al crecimiento, la nutrición y la reproducción. Esta alma se
encuentra pura en todas las especies.
b) Alma sensitiva. Incluye las
potencialidades del alma vegetativa y además aporta aquella realidad en que se
dan las percepciones sensibles, las facultades apetitivas inferiores y el
movimiento local; esta alma aparece en el reino animal.
c) Alma locomotriz. Ésta es exclusiva
de aquellos seres que posee las facultades exteriores lo suficientemente
desarrolladas, para poder sustentar así la actividad de locomoción. La
posibilidad que tienen ciertos seres vivos d desplazarse de un lugar a otro.
d) Alma racional o intelectiva. Es
exclusiva y única del hombre. La llamamos razón, intelecto, entendimiento, es
donde nacen las ideas.
A pesar de la división expuesta
anteriormente, Aristóteles se sostiene en la unidad del alma
9 MORAL Y POLÍTICA.
La virtud y la felicidad no pueden
estar desligadas de la política. Se podría decir que la moral y la vida
política de la polis configuran un sólo edificio teórico, por eso la Ética a
Nicómaco y la Política de Aristóteles mantienen una unidad
indisoluble.
Para Aristóteles la felicidad es el
bien supremo, y éste no consiste en honores, placeres o riquezas, sino que se
logra mediante la práctica de la virtud, y la virtud es una disposición a obrar
de manera deliberada y consciente. Según él, la virtud es el término medio
entre dos tendencias opuestas, lo que lleva a un equilibrio entre dos extremos
inestables e igualmente perjudiciales. Por ejemplo, el término medio entre la
cobardía y la temeridad es la valentía. Otro concepto clave en la moral es el
de felicidad que se alcanza mediante la virtud y es el coronamiento de ella,
requiere necesariamente algunas condiciones: madurez, bienes externos, libertad
personal, salud, y otras; aunque estas condiciones no bastan por sí solas. En
este sentido la felicidad solo se realiza plenamente en la perspectiva de una
vida comunitaria. La felicidad plena es la socialmente considerada sin la
exclusión de lo individual y se agregaría, si toda organización política aspira
al buen vivir o a la felicidad; por tanto, un buen ciudadano desde el punto de
vista moral es aquel que aspira a la perfección de la polis.
Por último, Aristóteles en la política
expone tres tipos de organización social con sus respectivos tipos de
corrupción. Aunque, finalmente se inclina por el que considera el mejor de los
estados: la timocracia, que consiste en una mezcla de aristocracia y
democracia, y será la clase media, con un gobierno aristocrático, la mejor
forma de constitución.
NOTA: AMPLIAR LOS TEMAS DE LA MORAL Y LA POLÍTICA
Comentarios
Publicar un comentario